Colombia

La Fiscalía imputará a más de 50 personas por corrupción en caso Odebrecht

Entre los imputados se encuentran 33 funcionarios y exfuncionarios de la Agencia Nacional de Infraestructura, ANI.

La Fiscalía imputará a más de 50 personas por corrupción en caso Odebrecht
EFE/Ricardo Maldonado Rozo

Entre los imputados se encuentran 33 funcionarios y exfuncionarios de la Agencia Nacional de Infraestructura, ANI.

Compartir

La Fiscalía colombiana imputará cargos a más de 50 personas, entre ellos 33 funcionarios y exfuncionarios de la Agencia Nacional de Infraestructura, ANI, y el magnate brasileño Marcelo Odebrecht; esto por presuntas irregularidades en un contrato con la empresa Odebrecht para la construcción de la carretera Ruta del Sol II.

Entre los imputados está Luis Fernando Andrade, exdirector de la ANI, como "presunto coautor de delito de interés indebido en la celebración de contratos", indicó este jueves la Fiscalía en una rueda de prensa en Cartagena de Indias.

Según la Fiscalía, los funcionarios y exfuncionarios de la ANI "intervinieron en la suscripción de seis peticiones de la concesión Ruta del Sol II SAS que habría favorecido al contratista".

Lea también: “No fue así”: Petro defendió al Comandante del Ejército tras acusaciones

Al parecer, estos contratos habrían generado un "impacto negativo", por el no cobro de multas, descuentos y otras irregularidades, por valor de más de $160.000 millones de pesos.

La entidad agregó que también imputará cargos a "22 personas más", entre los que figuran directivos extranjeros de la constructora y contratistas que intervinieron en un "entramado de corrupción con el cual directivos de Odebrecht habrían creado una empresa criminal para entregar más de 80.000 millones de pesos.

Entre esta segunda ronda de imputaciones, que serán por los delitos de concierto para delinquir y lavado de activos, se encuentran extranjeros como Marcelo Odebrecht, quien fue presidente del conglomerado entre 2008 y 2015; el presidente de la concesión Ruta del Sol II en 2010, Eder Paolo Ferracuti, y los brasileños Eleuberto Martorelli, Luis Antonio Bueno Junior y Luis Batista, entre otros.

La Ruta del Sol II

La Fiscalía "ha develado el mecanismo criminal", en palabras del fiscal general, Francisco Barbosa, que permitió que la multinacional, desde su sede en Brasil, creara un departamento "dedicado exclusivamente a la distribución de sobornos en todo el mundo", según explicó en una rueda de prensa.

Este modelo se replicó en Colombia, según la Fiscalía, y los sobornos contaron "con la ayuda de altos funcionarios del Gobierno como ministros y directores de institutos; congresistas, funcionarios públicos de distintos niveles, lobistas, contratistas y particulares", explicó la Fiscalía.

De acuerdo al ente, esta "empresa criminal paralela" actuó en la adjudicación del contrato de la llamada Ruta del Sol II, que une al centro del país, desde Puerto Salgar, en el departamento de Cundinamarca, con el Caribe, en San Roque en el Cesar.

Así pues, se dio un cohecho pagado a través de empresas "offshore" y Odebrecht; consiguiendo en menos de ocho años apropiarse "de recursos públicos en beneficio propio, así como para el pago de sobornos por más de 80.000 millones de pesos".

Artículo relacionado

Sigue nuestras redes sociales:

Lee más noticias

Colombia

Así fue la visita de la Duquesa de Edimburgo en Colombia: Estuvo en el Valle

La visita de la Duquesa Sofia será hasta este viernes, 1 de diciembre, para seguir brindando apoyo a la prevención de violencia sexual.

Así fue la visita de la Duquesa de Edimburgo en Colombia: Estuvo en el Valle
Fotos: Embajada Británica

La visita de la Duquesa Sofia será hasta este viernes, 1 de diciembre, para seguir brindando apoyo a la prevención de violencia sexual.

Compartir

Sofía, duquesa de Edimburgo, y Tariq Ahmad, representante especial del Gobierno británico, habrían llegado al país para conocer cómo se brinda la atención a las víctimas de violencia sexual en contextos de conflicto.

Ahora bien, la duquesa también visitó el Centro Internacional de Agricultura Tropical, CIAT, en el Valle del Cauca. Esta es una organización que tiene como misión reducir el hambre y la pobreza en los trópicos.

Cabe señalar, que la duquesa Sofía de Edimburgo llegó en compañía del embajador británico en Colombia y también de una delegación de la Embajada Británica en Colombia; para conocer en primera instancia el trabajo clave que hace la Alianza Bioversity-CIAT.

Asimismo, realizó un recorrido por el banco de germoplasma, Semillas del Futuro, el cual contiene las colecciones globales de yuca, fríjol y forrajes tropicales. Es importante mencionar, que la construcción de dicho edificio se dio, en parte, gracias a UKRI-BBSRC.

Lea además: Reforma a la salud costará $929 mil millones en 2024: MinHacienda

De esta manera, la duquesa y la delegación diplomática lograron observar el compromiso del Centro, en la preservación de este recurso para el beneficio de las personas. 

Además de ello, estuvieron en una feria científica en donde conocieron proyectos innovadores en temas esenciales como la edición genética, la paz, cadenas de valor enfocadas en la no deforestación, prácticas agrícolas climáticamente inteligentes, iniciativas de cacao y paz, manejo sostenible del suelo y otros; los cuales son impulsados por la Alianza.

“La seguridad alimentaria, la protección de la biodiversidad y la lucha contra el cambio climático son prioridades de nuestros tiempos. Nos enorgullece mucho que aquí, con apoyo del Reino Unido, están trabajando a la vanguardia de la investigación de esos temas, impulsando la protección del planeta a través de las ciencias e innovación”.

Aseguró el embajador británico, George Hodgson.

Encuentro con la vicepresidenta de Colombia

La vicepresidenta de Colombia Francia Márquez reveló los temas que se llevaron a cabo en el encuentro con la duquesa Sofía. 

De acuerdo con la Vicepresidenta, se trataron temas acerca de cómo mejorar la situación y atención a aquellas mujeres que han sido víctimas del conflicto, entre otros.

“En Colombia, las violencias son múltiples, el conflicto afecta a las mujeres más vulnerables y requieren una atención integral. Desde el Gobierno, trabajamos incansablemente para poner las mujeres al centro de nuestras políticas y su instinto del cuidado, a través de acciones concretas como la implementación de la Resolución 1325 de las Naciones Unidas y la creación de oportunidades económicas sustentables para las mujeres más vulnerables”.

señaló la Vicepresidenta.

Artículo relacionado

Sigue nuestras redes sociales:

Lee más noticias

Colombia

Fiscal General anunció que voceros de paz que quedaron libres serán capturados

Según Barbosa, en la autonomía de los fiscales, se solicitarán las respectivas órdenes de captura a quienes se designaron como voceros de paz.

Fiscal General anunció que voceros de paz que quedaron libres serán capturados
Fotografía de archivo del fiscal general de Colombia, Francisco Barbosa. EFE/Ricardo Maldonado Rozo

Según Barbosa, en la autonomía de los fiscales, se solicitarán las respectivas órdenes de captura a quienes se designaron como voceros de paz.

Compartir

Francisco Barbosa, fiscal General de la Nación, está en Neiva participando del tercer encuentro académico de la Jurisdicción Disciplinaria: su impacto en la administración de Justicia.

Desde ahí, Barbosa resaltó la decisión de la Corte Constitucional de frenar el desarrollo de la Paz Total. Ahora, el mandatario no podrá designar como voceros de paz a personas que estén presas; y son los jueces quienes tienen la última palabra para otorgar la libertad.

Además, los términos del sometimiento de organizaciones criminales deberán ser definidos por el Congreso de la República y no por el Gobierno.

El Fiscal General de la Nación fue enfático en que, tras la decisión de la Corte, se ordenará la captura de los voceros de paz que ya fueron liberados, tras la designación del presidente Gustavo Petro.

Lea también: De EPS a 'Gestoras de salud': Reforma está a nueve artículos de ser aprobada

Según Barbosa, en la autonomía e independencia de los fiscales, se solicitarán las respectivas órdenes de captura a quienes se designaron como voceros de paz.

“Se lo dijimos al país. Bueno, hoy la Corte Constitucional acaba de declarar inexequible esa disposición y, por ende, seguramente los fiscales en el marco de su autonomía, independencia, en los próximos días solicitarán las órdenes de captura a quienes se designaron voceros de paz, se encontraban en libertad y se les otorgaron esas libertades. Estamos haciendo el balance, señora vicefiscal, rápidamente para saber cuáles son las personas que salieron”.

Anunció el Fiscal.

Finalmente, agregó que “no era posible de un plumazo presidencial sacar delincuentes de la Primera Línea de la cárcel”, y criticó que se haya perdido tanto tiempo.

Artículo relacionado

Sigue nuestras redes sociales:

Lee más noticias

Colombia

Aliste su bolsillo: La Gasolina volverá a subir de precio en enero del 2024

Así lo informó el ministro de Hacienda, Ricardo Bonilla, en el marco de la cumbre climática de la ONU COP28 que se realiza en Dubai.

Aliste su bolsillo: La Gasolina volverá a subir de precio en enero del 2024
Especial para 90minutos.co

Así lo informó el ministro de Hacienda, Ricardo Bonilla, en el marco de la cumbre climática de la ONU COP28 que se realiza en Dubai.

Compartir

Los colombianos tendrán que preparar sus bolsillos para el 2024, ya que el ministro de Hacienda, Ricardo Bonilla, indicó que las alzas de gasolina continuarán el próximo año.

Esta afirmación fue realizada por el titular de la cartera de Hacienda en Dubai, en el marco de la cumbre de clima que se realiza en el país.

Cabe destacar que, el mes de noviembre finalizó sin que se estableciera el decreto para el alza del combustible para este diciembre, por lo que se presume que en esta temporada navideña habrá un respiro para la economía de los colombianos.

Lea también: Tecnología 5g llegará al país y permitirá mejor conectividad entre los colombianos

Sin embargo, muchos están a la espera de que, en este mes; se oficialice la normativa que expide el alza de la gasolina en enero del 2024.

Buscan cerrar la brecha del Fondo de Estabilización

Y es que, es importante recordar que, aún faltan dos alzas, de acuerdo a lo establecido para cerrar la brecha del Fondo de Estabilización de Precios de los Combustibles, que alcanzó un déficit de $100 billones acumulados entre 2020 y 2025.

Lo anterior, como medida por cuenta de los subsidios aplicados para mantener el precio interno cuando el petróleo a nivel internacional estaba costoso.

“La brecha que falta por cerrar se va a cerrar. Faltan dos tandas en el ciclo de aumentos en los precios de la gasolina y luego se entraría a analizar en tocar el precio del diésel”.

Ricardo Bonilla, ministro de Hacienda en COP28 que se realiza en Dubai.

Pese a esto, expertos precisan que se volvió a hacer un alto en los incrementos; ya que la brecha fue cerrada y por ello no harían falta más alzas.

“Estamos evaluando, pero, por ahora, con el fin de garantizar que el año termine con una inflación más baja; no se hizo aumento en noviembre para que entrara a regir en diciembre”.

Ricardo Bonilla, ministro de Hacienda.

Artículo relacionado

Sigue nuestras redes sociales: