Colombia

Joven desapareció con su novia en Cauca, familia pide ayuda para encontrarlos

Según lo mencionado por el padre del joven, al parecer un grupo armado ilegal se los habría llevado en un presunto caso de reclutamiento forzado.

Según lo mencionado por el padre del joven, al parecer un grupo armado ilegal se los habría llevado en un presunto caso de reclutamiento forzado.

Compartir

Un angustiado padre de familia busca a su hijo y su pareja. Los jóvenes, según lo indicado por el familiar, habrían desparecido en el norte del departamento del Cauca.

Le puede interesar: Video: Después de que los robaron, persiguieron a los ladrones por la Pasoancho

De acuerdo con el relato del padre, hace 7 meses Luis Ángel Girón, de 19 años y estudiante de bachillerato y su novia Nataly Sanabria Muñoz de 18 años, también estudiante, salieron de miranda cauca hacia la zona de El Palo.

Artículo relacionado

En ese lugar quedaron de encontrarse con una persona para realizar el negocio de una moto, sin embargo, sus familiares perdieron el rastro de la pareja.

La familia cree que los jóvenes estarían en manos de un grupo armado ilegal, por eso le pidieron las autoridades y organismos internaciones que interceda por el pronto regreso de la pareja.

Finalmente, no se descarta que los jóvenes hayan sido víctimas de reclutamiento forzado. En la zona operan disidencias de las Farc, y una facción del ELN. (VER VIDEO)

Artículo relacionado

Sigue nuestras redes sociales:

Lee más noticias

Colombia

Extienden beneficio del descuento en el SOAT ¿Hasta cuándo será vigente?

El Gobierno Nacional implementó un nuevo plazo para acceder a una reducción del 50% en la adquisición del Seguro Obligatorio de Accidentes de Tránsito, SOAT.

Extienden beneficio del descuento en el SOAT ¿Hasta cuándo será vigente?
Especial para 90 minutos

El Gobierno Nacional implementó un nuevo plazo para acceder a una reducción del 50% en la adquisición del Seguro Obligatorio de Accidentes de Tránsito, SOAT.

Compartir

A comienzos de 2023, el Gobierno Nacional implementó una reducción del 50% en la adquisición del Seguro Obligatorio de Accidentes de Tránsito, SOAT. Esto con el propósito de combatir la evasión en la obtención de esta póliza y ampliar la cobertura a nivel nacional. 

Propuesta de ampliación

Recientemente, se ha revelado un borrador del Decreto que pretende prorrogar esta rebaja por un año adicional. No obstante, esta iniciativa ha generado críticas, ya que, según algunos sectores, no ha logrado disminuir la evasión y ha generado un déficit fiscal. 

El proyecto del Decreto, disponible en la página del Ministerio de Hacienda, especifica que, a partir del 1 de enero de 2024, el monto a abonar representará aproximadamente el 50% del precio final vigente al 14 de diciembre de 2022, ajustado anualmente por la variación de la UVT correspondiente al respectivo año. 

Lea también: 'Buscamos recuperar el respeto a los agentes de tránsito': Alcalde electo de Tuluá

Con esta decisión, que supone un gran esfuerzo fiscal para el Gobierno Nacional, estamos combatiendo la evasión y el fraude al sistema. Así como la siniestralidad en las vías, pues seguiremos trabajando conjuntamente con diversos sectores para proteger a todos los actores en las carreteras del territorio nacional”.

Afirmó el Gobierno a través de un comunicado.

Asimismo, el Proyecto establece un incentivo para los propietarios de los vehículos que registren un buen comportamiento vial por no reportar siniestros que afecten la póliza del Seguro Obligatorio y por haber renovado su póliza antes de su vencimiento.

¿Quienes se benefician del descuento en el SOAT?

Este incentivo aplica exclusivamente a vehículos que cumplen con ciertas características de capacidad, motor y uso. Es decir, que la medida beneficia a: 

  • Ciclomotores 
  • Motos de menos de 100 cc 
  • Motos de 100 cc a 200 cc 
  • Motocarros 
  • Tricimotos y cuadriciclos 
  • Motocarros con capacidad para 5 pasajeros 
  • Autos de uso comercial 
  • Taxis 
  • Microbuses urbanos 
  • Vehículos de servicio público urbano, buses y busetas 
  • Vehículos de servicio público intermunicipal. 

Artículo relacionado

Sigue nuestras redes sociales:

Lee más noticias

Colombia

Polémica tras derogación de decreto sobre el porte de la dosis mínima de drogas

El presidente Gustavo Petro derogó la norma 1844 del 2018, la cual le otorgaba facultades especiales a la institución para hacer frente a la posesión, tenencia, entrega, distribución o comercialización de sustancias psicoactivas en espacios públicos.

Polémica tras derogación de decreto sobre el porte de la dosis mínima de drogas
Especial para 90minutos.co

El presidente Gustavo Petro derogó la norma 1844 del 2018, la cual le otorgaba facultades especiales a la institución para hacer frente a la posesión, tenencia, entrega, distribución o comercialización de sustancias psicoactivas en espacios públicos.

Compartir

El Gobierno Nacional expidió el Decreto 2114 del 7 de diciembre, con el que busca despenalizar el porte y consumo de la dosis personal de estupefacientes en el país. El nuevo decreto deroga el 1844 de 2018 del gobierno de Iván Duque.

Esta nueva medida hace parte de lo considerado en el Plan Nacional de Desarrollo que establece una política de drogas en la que los consumidores no pueden ser tratados como delincuentes y deben adoptarse iniciativas que tengan un mayor enfoque a la rehabilitación de personas con adicción a las drogas.

Según el decreto, firmado por los ministros de Defensa, del Interior y de Justicia, con esta medida el Gobierno de Gustavo Petro busca evitar "la criminalización de personas consumidoras de drogas a través de medidas correctivas" y "contrarrestar y atacar" el tráfico de estupefacientes.

Con este decreto se hizo un ajuste al Código de Policía, ya que la norma permitía que las autoridades persiguieran el consumo y la dosis mínima.

"Se prohíbe porte y consumo incluso de dosis mínima en parques de Colombia, se prohíbe porte y consumo de dosis mínima en los perímetros de los centros educativos y se hace la misma prohibición en estadios, polideportivos y escenarios deportivos”.

Código Nacional de Policía y Convivencia

Lea también: Estudio reveló que disminuyó el consumo de drogas en entornos escolares en el Valle

¿Cómo funciona la dosis mínima en el país?

A pesar de que el consumo de la dosis mínima fue despenalizada hace casi 30 años, en 1994 por la Corte Constitucional; cada gobierno ha optado por entender y aplicar la política de drogas de una manera diferente.
La dosis mínima en Colombia se aplica así: veinte gramos de marihuana, cinco de hachís y uno de cocaína.

“Si la constitución permite la dosis personal, la actividad de la policía no se debe centrar en perseguir consumidores de estupefacientes sino en perseguir los grandes capos de la droga y en perseguir los delitos que afectan la ciudadanía”.

Afirmó el presidente Gustavo Petro, a través de la red social ‘X’

Aún cuando el nuevo decreto podría transformar el paradigma de la política de drogas en el país y descongestionar el sistema judicial en Colombia; varios líderes políticos se encuentran en desacuerdo con la norma y afirman que la decisión hace “gran daño a la sociedad” y es permisiva con el microtráfico.

Artículo relacionado

Sigue nuestras redes sociales:

Lee más noticias

Colombia

"Una desgracia para Latinoamérica": Petro sobre conflicto entre Venezuela y Guyana

El presidente de Colombia, Gustavo Petro, rompió su silencio sobre la tensa situación entre Venezuela y Guyana sobre el territorio Esequibo.

"Una desgracia para Latinoamérica": Petro sobre conflicto entre Venezuela y Guyana
EFE/ Miguel Gutiérrez.

El presidente de Colombia, Gustavo Petro, rompió su silencio sobre la tensa situación entre Venezuela y Guyana sobre el territorio Esequibo.

Compartir

El presidente de Colombia, Gustavo Petro, les pidió a Venezuela y a Guyana bajar el tono en la disputa que tienen por la región del Esequibo.

De igual manera, el mandatario alentó a los países suramericanos a construir un equipo mediador; pues considera que el camino de la región es "la paz y la vida".

Lea también: "Era un negocio oculto": Ministro de Salud sobre las camas UCI durante la pandemia

"Venezuela y Guyana deben desescalar el conflicto, invito a los gobiernos de América del Sur a construir un equipo mediador; ojalá eso reviviera la Unasur (Unión de Naciones Suramericanas). El camino de Suramérica es la paz y la vida".

Gustavo Petro a través de la red social en X.

Cabe destacar que, esta es la primera vez en la que el presidente Gustavo Petro se pronuncia sobre este caso.

El domingo pasado, el Gobierno venezolano hizo un referendo en el que, según datos oficiales; más del 90% de los votantes apoyaron la anexión por el país caribeño del territorio en disputa del Esequibo.

Gobierno venezolano tomará acciones

Tras la votación, el Gobierno de Maduro decidió tomar acciones en función del "mandato popular" y comenzar con las labores administrativas para anexionarse el territorio y convertirlo en un estado venezolano.

Así pues, la región estará regida, en remoto, desde la localidad venezolana de Tumeremo, en el estado Bolívar, por un gobernador designado, quien será Alexis Rodríguez Cabello.

Lea también: Colombia se 'rajó': Petro propone mejorar la calidad de la educación

Lo anterior, hasta que se celebren elecciones en la zona y contará con representación legislativa regional y nacional; condicionada por el estatus actual de la disputa, con Guyana controlando el territorio.

El territorio en litigio, al que Maduro llama "estado venezolano Guayana Esequiba", prevé también otorgar "de inmediato" licencias para la explotación petrolera; una actividad que ya desarrolla Guyana.

Ante este panorama, las acciones de Venezuela fueron criticadas por diversos líderes opositores, así como por organizaciones no gubernamentales y otros sectores sociales que, si bien consideran que el Esequibo es del país caribeño; apuestan por la Corte Internacional de Justicia (CIJ) para resolver la controversia, organismo que el chavismo desestima.

Una desgracia para Suramérica

El Comando Sur de Estados Unidos realizó el jueves, junto a la Fuerza de Defensa de Guyana; varias misiones aéreas para reforzar la cooperación de seguridad entre ambos países, en plena crisis con Venezuela.

Petro citó una noticia al respecto y precisó que la más grande de Suramérica es que estallara una guerra entre sus pueblos.

“Desde hace años viene la pretensión de establecer un conflicto en nuestra esquina continental, colombianos apátridas y (el expresidente de EE.UU. Donald) Trump, lo discutieron".

Gustavo Petro, presidente de Colombia.

El mandatario colombiano aseguró que "reproducir" la guerra de Ucrania en "la selva Amazónica, sólo" haría a la región perder "tiempo vital" de su progreso y vida.

"Ese no es el destino de nuestra Suramérica hay que erradicar la barbarie de aquí. Sabemos mediar conflictos y mantener la paz entre nuestros pueblos".

Gustavo Petro, presidente de Colombia.

Artículo relacionado

Sigue nuestras redes sociales: