Colombia

Intimidación de soldados disfrazados de disidencias pudo haber sido un montaje: MinInterior

El pasado 10 de septiembre en Tierralta, un grupo de militares armados y disfrazados de disidentes de las FARC intimidaron y amenazaron a habitantes.

Intimidación de soldados disfrazados de disidencias pudo haber sido un montaje: MinInterior
Tomada de redes sociales.

El pasado 10 de septiembre en Tierralta, un grupo de militares armados y disfrazados de disidentes de las FARC intimidaron y amenazaron a habitantes.

Compartir

Un informe del Ministerio del Interior de Colombia revelado por la revista Cambio Colombia sugiere que la intimidación que soldados disfrazados de disidentes de las FARC cometieron contra una población rural del departamento colombiano de Córdoba fue un montaje realizado por militares y líderes aliados con el Clan del Golfo, la principal banda criminal del país.

La revelación la hizo este martes Cambio Colombia, que aseguró que el supuesto montaje fue hecho con la "anuencia de una ONG denominada Comisión Latinoamericana de Derechos Humanos" de la que hace parte Juan Fernando Petro, hermano del presidente Gustavo Petro.

El pasado 10 de septiembre, en Bocas del Manso, en el municipio de Tierralta, un grupo de militares armados y disfrazados de disidentes de la antigua guerrilla de las FARC intimidaron y amenazaron a los habitantes de ese caserío, situación a la que no escaparon niños y mujeres.

El Ejército informó que eran 24 los militares que participaron en esta acción (un oficial, 2 suboficiales y 21 soldados) y que, cuando se conocieron los hechos, fueron trasladados a Montería (capital de Córdoba) para que las autoridades puedan investigar los hechos sin interferencia de los protagonistas.

Tras lo ocurrido, el comandante del Ejército, general Luis Ospina, anunció el retiro de 18 militares de la institución por la intimidación que soldados disfrazados de disidentes de las FARC llevaron a cabo contra una comunidad rural del departamento caribeño de Córdoba.

Lea también: Petro asegura que otras fuerzas políticas "están conspirando contra el Gobierno"

Objetivo de la intimidación

Según lo publicado por Cambio Colombia, la hipótesis del informe del Ministerio del Interior es que todo hace parte de una estrategia del Clan del Golfo, también conocido como Autodefensas Gaitanistas de Colombia (AGC), para sacar al Ejército de la zona con el apoyo de algunos militares, líderes regionales y la ONG de la que hace parte el hermano del mandatario.

El documento señala que esa banda criminal, miembros del Ejército y algunos campesinos están hostigando a indígenas que habitan la región para sacarlos de allí y apropiarse de sus cultivos de coca, para "quedarse con toda la cadena del negocio del narcotráfico".

Igualmente, otra de las hipótesis de lo ocurrido en Bocas de Manso es que los uniformados disfrazados querían "robarse el dinero que tenían en sus casas algunas familias cocaleras".

Desde el Ministerio de Interior, tras las revelaciones de Cambio Colombia, han indicado que ellos no son "fuente" de ese informe, sino que lo que han hecho es "recoger el conjunto de las versiones" de los testigos, organizaciones, etc. y "elaborar un informe reservado para los ministros y el presidente para que tengan en cuenta el conjunto de versiones que se dan en el territorio y la complejidad de la situación".

"Nuestro informe no versa sobre responsabilidades penales, no versa sobre información de inteligencia, nosotros no tenemos competencia legal para eso. Nuestro informe exclusivamente recoge el conjunto de las actividades por nosotros realizadas y el conjunto de versiones comunitarias, de comunidad internacional y otros actores en la zona", aseguró a medios el director de Derechos Humanos del Ministerio del Interior, Franklin Castañeda.

Lea también: Entregan el cuerpo desaparecido en combate de guerrillero de las FARC en el Cauca

No repetir la historia

El presidente colombiano, Gustavo Petro, aseguró que lo sucedido en Córdoba "no es un caso aislado": "No era un mensaje a los pobladores humildes de El Manso (...), el mensaje era para la sociedad para decirles este Gobierno está hundiendo a Colombia en el desorden, en el caos, hay que poner orden".

En palabras de Petro, "el mensaje iba directo hacia un grupo social específico, los hacendados de tierras productivas que no producen en Córdoba", a quienes les habían mandado una carta "porque no se podía dejar que organizaran el campesinado".

Tras conocerse el suceso, una comisión de la Fiscalía y de la Procuraduría fue atacada cuando se desplazaba hasta el lugar de los hechos en un helicóptero militar.

El ataque se produjo cuando una "comisión integrada por 20 delegados de la Fiscalía y la Procuraduría y demás autoridades, que se desplazaba vía aérea hasta la vereda Bocas del Manso, en Tierralta, Córdoba, para verificar los hechos, fue hostigada con armas de largo alcance cuando se aproximaban al sector", según explicó el Ejército ese día.

Artículo relacionado

Sigue nuestras redes sociales:

Lee más noticias

Colombia

¿Cuál es el significado de encender velitas el 7 de diciembre? Aquí le contamos

Miles de colombianos se reúnen en las calles para iluminar la noche en medio de la celebración del día de las velitas. Esta tradicional celebración marca el inicio de la temporada navideña.

¿Cuál es el significado de encender velitas el 7 de diciembre? Aquí le contamos
Especial para 90minutos.co

Miles de colombianos se reúnen en las calles para iluminar la noche en medio de la celebración del día de las velitas. Esta tradicional celebración marca el inicio de la temporada navideña.

Compartir

Cada siete de diciembre, en la noche, los colombianos salen a las calles para llenarlas de luz. En la noche de velitas, una tradicional celebración que se realiza cada 7 de diciembre, se marca el comienzo significativo de la Navidad.

Las velitas, los faroles y luces de todos los colores decoran las reuniones familiares que se realizan durante este evento.  

Este momento festivo también se relaciona con la celebración de la Inmaculada Concepción, siendo el 8 de diciembre un día festivo en concordancia con dicha conmemoración.

Lea también: ¿Sabe cómo calcular la prima navideña? Aquí le explicamos el paso a paso

Cabe resaltar que, el inicio de esta festividad se remonta al año 1854, cuando el Papa Pío IX proclamó oficialmente que Jesús había sido concebido por obra y gracia del Espíritu Santo en el vientre de María.

Luego de la declaración del Sumo Pontífice, los fieles de la Iglesia Católica organizaron celebraciones masivas en todo el mundo, donde encendieron velas para celebrar el momento, designando el 8 de diciembre como la fecha oficial para conmemorar la Inmaculada Concepción.

Desde entonces, se ha mantenido la tradición de iluminar esta noche de diciembre. Aunque esta festividad tiene raíces religiosas, ha trascendido su origen y fue adoptada también por numerosos ciudadanos no creyentes.

En Colombia, un país en el que predomina la religión católica, se mantuvo esta tradición que se ha convertido en un espacio en el que tanto pequeños como adultos se reúnen con sus familias aprovechando que el día siguiente es festivo.

Para muchos, representa el momento oficial de recibir la Navidad y compartir con sus seres queridos. Algunos, incluso, encienden las velas en memoria de sus familiares y seres queridos que ya no están presentes.

Asimismo, algunos ciudadanos mantienen la tradición de iluminar velas de colores diferentes, cada una representando un deseo específico para el próximo año. Esta práctica sigue una clasificación simbólica:

  • Las velas blancas simbolizan pureza y paz.
  • Las velas rojas están asociadas al amor.
  • Las velas verdes expresan deseos de salud y prosperidad financiera.

¿A qué hora se deben encender las velitas?

Aunque en la mayoría de los pueblos y ciudades es común decorar las calles con velas, faroles y luces a partir de las 7:00 p.m., del 7 de diciembre, en diversas regiones del país, como en las ciudades de la costa atlántica; esta tradición se inicia a las 3:00 a.m. y continúa hasta las primeras horas del día siguiente.

Artículo relacionado

Sigue nuestras redes sociales:

Lee más noticias

Colombia

Diócesis de Istmina, Chocó, agradece al ELN el fin del paro armado

La Diócesis aseguró que, gracias a este levantamiento, los pobladores de Itsmina podrán vivir un diciembre tranquilo.

Diócesis de Istmina, Chocó, agradece al ELN el fin del paro armado
Foto: Pantallazo redes sociales @ValenciaGermanC

La Diócesis aseguró que, gracias a este levantamiento, los pobladores de Itsmina podrán vivir un diciembre tranquilo.

Compartir

En las últimas horas, el ELN anunció el fin del paro armado que llevaba varias semanas en el departamento del Pacífico, Chocó.

Tras esto, el Monseñor Mario Álvarez, obispo de Istmina, agradeció al grupo armado el fin de estos hechos violentos. Ahora, la comunidad de este municipio podrá vivir un diciembre tranquilo.

"Nos alegramos por este regalo porque van a poder tener un diciembre con alguna serenidad y con gran confianza en que van a poder regresar los hijos, los familiares, los amigos, porque van a poder acercarse a los centros urbanos".

Monseñor Mario Álvarez.

Lea también: Disidencias nombran a tres asesores para seguir los diálogos con el Gobierno

Además, Álvarez invitó a otros grupos armados a dejar las armas, no atacar a la población civil y unirse para construir la paz de Colombia.

"Hago un llamado para que todos los actores se sienten reflexionen para que haya un alto multilateral a toda esta situación de acoso, de violencia, que estamos viviendo. Todos estamos llamados a construir la paz".

Monseñor Mario Álvarez.

La Diócesis de Istmina anunció que pronto estará en las comunidades del Medio San Juan llevando regalos y ayudas a las comunidades.

Artículo relacionado

Sigue nuestras redes sociales:

Lee más noticias

Colombia

Luego de una pelea con el canciller, Martha Lucía Zamora renuncia a Defensa Jurídica

Al parecer, el 'pleito' fue por el caso Thomas Greg & Sons y la licitación de pasaportes en el país.

Luego de una pelea con el canciller, Martha Lucía Zamora renuncia a Defensa Jurídica
Tomado de redes sociales

Al parecer, el 'pleito' fue por el caso Thomas Greg & Sons y la licitación de pasaportes en el país.

Compartir

La directora de la Agencia de Defensa Jurídica del Estado, Martha Lucía Zamora, renunció a su puesto luego de una discusión con el canciller, Álavaro de Leyva.

Al parecer, el 'pleito' fue por el caso Thomas Greg & Sons y la licitación de pasaportes en el país. Al parecer, días atrás, Leyva logró llegar a la decisión de que el comité del gobierno abriera la puerta a conciliar la empresa de este documento.

Si no se llaga a un acuerdo, Thomas Greg & Sons pedirán una indemnización de $107.000 millones por la decisión de Leyva de declarar desierto el proceso.

Lea también: ¿Ya se estableció el aumento del salario mínimo? Hoy primer gran acuerdo

Al parecer, el canciller le gritó y trató mal a Zamora, quien se manifestó por la decisión tomada respecto al tema de los pasaportes.

Según lo conocido por Blu Radio, Zamora le dijo que solo estaba cumpliendo su deber, lo cual expresó posteriormente en el trino que revela la situación y que fue confirmada por fuentes de Gobierno.

“Reprochable cualquier comportamiento irrespetuoso hacia la mujer. Mi trabajo siempre será legal y en pro de la defensa del Estado”.

Martha Lucía Zamora.

Por su parte, el Presidente Gustavo Petro se mostró de lado de Leyva y aseguró que el canciller no le gritó a la exdirectora.

“No hubo gritos del canciller ni permito que una institución pública se utilice para defender intereses privados”

Gustavo Petro desde Dubai.

Pero, este lunes, el mandatario nacional dio a conocer que Zamora renunció a su puesto.

“Tengo distancia sobre la manera como se ha llevado la defensa de la nación en varios temas”.

Martha Lucía Zamora en su carta de renuncia.

Artículo relacionado

Sigue nuestras redes sociales: