Colombia

Gobierno de Gustavo Petro buscará una reforma a la Justicia

El mandatario anunció la creación de una comisión de "alto nivel" para elaborar la reforma a la Justicia que presentará al Congreso.

Gobierno de Gustavo Petro buscará una reforma a la Justicia
El presidente de Colombia, Gustavo Petro (i). EFE/Mauricio Dueñas Castañeda

El mandatario anunció la creación de una comisión de "alto nivel" para elaborar la reforma a la Justicia que presentará al Congreso.

Compartir

"El Gobierno creará una comisión para la reforma judicial compuesta por las personas que se hayan distinguido por su pulcritud en la administración de la Justicia, con el fin de redactar la reforma que se presentará al Congreso de la República", expresó el mandatario en la red social X (antigua Twitter).

Según el presidente, contar con "una Justicia poderosa" es "más importante que el dinero, porque es la base de la paz".

Petro hizo el anuncio en una publicación en la que criticó al exfiscal general Néstor Humberto Martínez por su vinculación con el Grupo Aval, que recibió una millonaria multa la semana pasada del Gobierno de EE.UU. por su participación en los sobornos de la brasileña Odebrecht en Colombia para que se le adjudicara la construcción de la carretera Ruta del Sol II.

"La red de corrupción en la Ruta del Sol tiene un agravante: Un fiscal general de la nación fue el abogado de la red previamente y recibió una comisión de éxito por una decisión oficial que se logró a través de un soborno a funcionario público de varios millones de dólares", expresó.

Igualmente el presidente dijo que "esa relación incestuosa" entre Martínez y el Grupo Aval "impidió un juicio transparente en el caso y el descubrimiento de los sobornados que hoy por hoy son altos dirigentes políticos".

"Este Gobierno desea blindar de hechos de corrupción judicial (a) la Fiscalía General de la Nación en el futuro", añadió el mandatario.

Lea también: Gobierno colombiano y guerrilla del ELN abren el cuarto ciclo de diálogos en Caracas


MULTA MULTIMILLONARIA

La Comisión de Bolsa y Valores de EE.UU. (SEC, por sus siglas en inglés) acusó la semana pasada al Grupo Aval, uno de los principales conglomerados bancarios de Colombia, de "de violar la Ley de Prácticas Corruptas en el Extranjero (FCPA)".

Por esa razón, el conglomerado acordó pagar 40 millones de dólares para resolver los cargos de la SEC.

La Comisión encontró que Corficolombiana -que tiene como accionista mayoritario al Grupo Aval, propiedad de Luis Carlos Sarmiento Angulo, uno de los hombres más ricos de Colombia- obtuvo con Odebrecht un contrato del Gobierno para construir más de 500 kilómetros de la Ruta del Sol II.

"La SEC alega que Corficolombiana, a través de su expresidente y con el socio de la empresa conjunta (Odebrecht), sobornó a funcionarios del Gobierno en Colombia para obtener una prórroga del contrato. Se pagaron al menos 28 millones de dólares en pagos ilícitos con el conocimiento, la aprobación y la ayuda del anterior presidente de Corficolombiana", agregó la información.

Por esto el Grupo Aval recibió "un beneficio financiero indebido por un total de aproximadamente 32 millones de dólares".

Le puede interesar: Video: ¡Orgullo nacional! Estudiantes del Chocó campeones mundiales de Robótica

Frente a lo ocurrido, Grupo Aval y Corficolombiana aceptaron una orden de cese y desistimiento en la que declararon que "habían infringido las disposiciones contables y, en el caso de Corficolombiana, las disposiciones antisoborno de la FCPA", detalló la SEC.

Por esa razón, Corficolombiana firmó un acuerdo de "enjuiciamento diferido" y pagará además 20 millones de dólares para resolver los cargos penales.

ODEBRECHT EN COLOMBIA


Según datos divulgados por el Departamento de Justicia de Estados Unidos el 21 de diciembre de 2016, Odebrecht pagó sobornos en Colombia por 11 millones de dólares como parte de la millonaria red de corrupción montada en América Latina y África.

Sin embargo, la Fiscalía colombiana calcula en 84.000 millones de pesos (unos 20,8 millones de dólares de hoy) el monto de los sobornos de la constructora en el país.

Artículo relacionado

Sigue nuestras redes sociales:

Lee más noticias

Colombia

Comisión del Congreso retomará la investigación a Petro por presunta financiación ilegal

Tras rechazar cuatro recusaciones presentadas, la Comisión del Congreso retomará la investigación por presunta financiación ilegal y por superar el tope de gastos de campaña.

Comisión del Congreso retomará la investigación a Petro por presunta financiación ilegal
El presidente de Colombia, Gustavo Petro, en una fotografía de archivo. EFE/Miguel Gutiérrez

Tras rechazar cuatro recusaciones presentadas, la Comisión del Congreso retomará la investigación por presunta financiación ilegal y por superar el tope de gastos de campaña.

Compartir

La Comisión de Acusaciones de la Cámara de Representantes de Colombia, el único ente habilitado para investigar a un presidente, retomará la investigación al mandatario colombiano, Gustavo Petro, por la posible financiación ilegal de su campaña electoral.

Tras rechazar cuatro recusaciones presentadas, entre otros, por miembros del partido oficialista, Pacto Histórico; la Comisión Legal de Investigación y Acusaciones de la Cámara retomará este 11 de diciembre el proceso de investigación por presunta financiación ilegal y por superar el tope de gastos de campaña.

Todo el caso comenzó cuando el pasado mes de junio varias publicaciones periodísticas; revelaron audios del exembajador en Venezuela y una de las personas más cercanas a Petro durante la campaña, Armando Benedetti, donde hablaba de unos dineros que podrían haber entrado a la campaña.

En los audios enviados a la ex jefa de gabinete Laura Sarabia, el exembajador alega que él recaudó esos "15.000 millones de pesos" (unos 3,7 millones de dólares al cambio de hoy) para la campaña de Petro y le dice que si él habla y cuenta quienes financiaron su campaña en la costa atlántica, acabarán todos presos.

Lea también: Extienden beneficio del descuento en el SOAT ¿Hasta cuándo será vigente?

El hijo de Gustavo Petro también fue investigado

Todo ello fue asunto de investigación, que más tarde derivó en la detención del hijo del presidente, Nicolás Petro, por enriquecimiento ilícito y lavado de activos; en un caso donde también se cuestionó la financiación de la campaña que llevó a Petro a ser presidente.

La Fiscalía detuvo a Nicolás Petro y su exesposa, Daysuris Vásquez, pero se tuvo que abstener de investigar a Petro, pues se sale de sus competencias; por lo que remitió a la Comisión de Acusaciones de la Cámara la notificación.

Esta se sumó a la denuncia ya presentada por una decena de demandantes; entre ellas dos congresistas de la oposición, para investigar a Petro y la posible financiación irregular de la campaña.

Ahora, para retomar la investigación, la Comisión pidió para esta fase, que aún es preliminar y se hará de manera reservada, a varios organismos las pruebas y procesos que tengan en su poder para proseguir con la investigación.

Lea también: Son "prisioneros y retenidos": ELN asegura que no realiza secuestros

Así, por ejemplo, a la Fiscalía le pide que remita "todos los procesos activos en la entidad relacionados con la campaña presidencial"; y "en especial aquellas investigaciones seguidas contra Daysuris del Carmen Vásquez, Nicolás Petro Burgos, Ricardo Roa, gerente de campaña" y actual presidente de Ecopetrol.

A la Corte Suprema, por su parte, le pide los posibles investigaciones sobre la campaña; la Procuraduría los procesos por faltas disciplinarias durante la campaña; a la Contraloría también los "procesos de responsabilidad fiscal activos" en relación a la campaña; y al Consejo Electoral un informe sobre topes de campaña, cuentas registradas y otros documentos técnicos.

También a la Revista Semana, uno de los medios que destapó el escándalo, se le pide las noticias sobre la presunta financiación ilegal; y "la fuente de la cuál se obtuvieron los audios de Whatsapp de Armando Alberto Benedetti"; y a la Dirección de Impuestos y Aduanas (DIAN) las declaraciones de la renta de Petro.

De momento, la Comisión no contempla citar ni al presidente ni a ninguno de los otros involucrados en el caso.

Artículo relacionado

Sigue nuestras redes sociales:

Lee más noticias

Colombia

Extienden beneficio del descuento en el SOAT ¿Hasta cuándo será vigente?

El Gobierno Nacional implementó un nuevo plazo para acceder a una reducción del 50% en la adquisición del Seguro Obligatorio de Accidentes de Tránsito, SOAT.

Extienden beneficio del descuento en el SOAT ¿Hasta cuándo será vigente?
Especial para 90 minutos

El Gobierno Nacional implementó un nuevo plazo para acceder a una reducción del 50% en la adquisición del Seguro Obligatorio de Accidentes de Tránsito, SOAT.

Compartir

A comienzos de 2023, el Gobierno Nacional implementó una reducción del 50% en la adquisición del Seguro Obligatorio de Accidentes de Tránsito, SOAT. Esto con el propósito de combatir la evasión en la obtención de esta póliza y ampliar la cobertura a nivel nacional. 

Propuesta de ampliación

Recientemente, se ha revelado un borrador del Decreto que pretende prorrogar esta rebaja por un año adicional. No obstante, esta iniciativa ha generado críticas, ya que, según algunos sectores, no ha logrado disminuir la evasión y ha generado un déficit fiscal. 

El proyecto del Decreto, disponible en la página del Ministerio de Hacienda, especifica que, a partir del 1 de enero de 2024, el monto a abonar representará aproximadamente el 50% del precio final vigente al 14 de diciembre de 2022, ajustado anualmente por la variación de la UVT correspondiente al respectivo año. 

Lea también: 'Buscamos recuperar el respeto a los agentes de tránsito': Alcalde electo de Tuluá

Con esta decisión, que supone un gran esfuerzo fiscal para el Gobierno Nacional, estamos combatiendo la evasión y el fraude al sistema. Así como la siniestralidad en las vías, pues seguiremos trabajando conjuntamente con diversos sectores para proteger a todos los actores en las carreteras del territorio nacional”.

Afirmó el Gobierno a través de un comunicado.

Asimismo, el Proyecto establece un incentivo para los propietarios de los vehículos que registren un buen comportamiento vial por no reportar siniestros que afecten la póliza del Seguro Obligatorio y por haber renovado su póliza antes de su vencimiento.

¿Quienes se benefician del descuento en el SOAT?

Este incentivo aplica exclusivamente a vehículos que cumplen con ciertas características de capacidad, motor y uso. Es decir, que la medida beneficia a: 

  • Ciclomotores 
  • Motos de menos de 100 cc 
  • Motos de 100 cc a 200 cc 
  • Motocarros 
  • Tricimotos y cuadriciclos 
  • Motocarros con capacidad para 5 pasajeros 
  • Autos de uso comercial 
  • Taxis 
  • Microbuses urbanos 
  • Vehículos de servicio público urbano, buses y busetas 
  • Vehículos de servicio público intermunicipal. 

Artículo relacionado

Sigue nuestras redes sociales:

Lee más noticias

Colombia

Polémica tras derogación de decreto sobre el porte de la dosis mínima de drogas

El presidente Gustavo Petro derogó la norma 1844 del 2018, la cual le otorgaba facultades especiales a la institución para hacer frente a la posesión, tenencia, entrega, distribución o comercialización de sustancias psicoactivas en espacios públicos.

Polémica tras derogación de decreto sobre el porte de la dosis mínima de drogas
Especial para 90minutos.co

El presidente Gustavo Petro derogó la norma 1844 del 2018, la cual le otorgaba facultades especiales a la institución para hacer frente a la posesión, tenencia, entrega, distribución o comercialización de sustancias psicoactivas en espacios públicos.

Compartir

El Gobierno Nacional expidió el Decreto 2114 del 7 de diciembre, con el que busca despenalizar el porte y consumo de la dosis personal de estupefacientes en el país. El nuevo decreto deroga el 1844 de 2018 del gobierno de Iván Duque.

Esta nueva medida hace parte de lo considerado en el Plan Nacional de Desarrollo que establece una política de drogas en la que los consumidores no pueden ser tratados como delincuentes y deben adoptarse iniciativas que tengan un mayor enfoque a la rehabilitación de personas con adicción a las drogas.

Según el decreto, firmado por los ministros de Defensa, del Interior y de Justicia, con esta medida el Gobierno de Gustavo Petro busca evitar "la criminalización de personas consumidoras de drogas a través de medidas correctivas" y "contrarrestar y atacar" el tráfico de estupefacientes.

Con este decreto se hizo un ajuste al Código de Policía, ya que la norma permitía que las autoridades persiguieran el consumo y la dosis mínima.

"Se prohíbe porte y consumo incluso de dosis mínima en parques de Colombia, se prohíbe porte y consumo de dosis mínima en los perímetros de los centros educativos y se hace la misma prohibición en estadios, polideportivos y escenarios deportivos”.

Código Nacional de Policía y Convivencia

Lea también: Estudio reveló que disminuyó el consumo de drogas en entornos escolares en el Valle

¿Cómo funciona la dosis mínima en el país?

A pesar de que el consumo de la dosis mínima fue despenalizada hace casi 30 años, en 1994 por la Corte Constitucional; cada gobierno ha optado por entender y aplicar la política de drogas de una manera diferente.
La dosis mínima en Colombia se aplica así: veinte gramos de marihuana, cinco de hachís y uno de cocaína.

“Si la constitución permite la dosis personal, la actividad de la policía no se debe centrar en perseguir consumidores de estupefacientes sino en perseguir los grandes capos de la droga y en perseguir los delitos que afectan la ciudadanía”.

Afirmó el presidente Gustavo Petro, a través de la red social ‘X’

Aún cuando el nuevo decreto podría transformar el paradigma de la política de drogas en el país y descongestionar el sistema judicial en Colombia; varios líderes políticos se encuentran en desacuerdo con la norma y afirman que la decisión hace “gran daño a la sociedad” y es permisiva con el microtráfico.

Artículo relacionado

Sigue nuestras redes sociales: