Colombia

Esta es la propuesta de Gustavo Petro para entregar más tierras a los campesinos

Gustavo Petro invitó a los poseedores de tierra fértil a venderla voluntariamente y a precio comercial, para entregarla al campesinado.

Gustavo Petro invitó a los poseedores de tierra fértil a venderla voluntariamente y a precio comercial, para entregarla al campesinado.

Compartir

El pasado jueves, el presidente Gustavo Petro invitó a los grandes poseedores de tierra fértil del país a venderla voluntariamente y a precio comercial, con el fin de entregarla al campesinado colombiano y de esa manera avanzar en la Reforma Agraria, y reiteró que la tierra debe cumplir con una función social que es producir alimento para la humanidad.

“Esperamos, y desde aquí se lo digo a los grandes propietarios y poseedores de tierra de esta región y de todo el Caribe colombiano, que queremos que muchos de ellos ofrezcan voluntariamente, no toda la hacienda; la mitad. Denos la mitad y se quedan con la mitad”, aseguró el Presidente durante el acto de adquisición del predio La Estrella, por parte de la Agencia Nacional de Tierras (ANT), que se destinará a campesinos que actualmente no poseen tierras para producir.

Asimismo, añadió que “nosotros dijimos que íbamos a comprar por el valor comercial, eso significa que toca poner mucha plata pública para comprar tierra fértil”.

Lea también: Anuncian ajuste salarial en el sector público: Es el más alto de la historia

Petro explicó que con este plan que ofrece el Gobierno, se compra la mitad de los predios y que el propietario se quede con la otra parte con el beneficio de acceder a créditos que le permitirán mejorar la productividad.

“Les propongo un negocio. En esa mitad de su hacienda —la otra nos la vende— nosotros le entregamos un crédito de interés subsidiado para que pueda poner pastos mucho más finos, mejorar el ganado, sembrar árboles, con el fin de hacer una ganadería silvopastoril, que es más productiva”, indicó el mandatario.

Cabe resaltar que, durante su intervención, el Jefe de Estado fue enfático en que la tierra debe cumplir con una función social.

Le puede interesar: "Es una gran alegría estar en la tierra de mis ancestros": Francia Márquez

“Porque esto es lo que tiene que hacerse con la tierra, su función social es producir alimentos. La Constitución de 1936, en la reforma que le hicieron a la del 86, y desde entonces reza así hasta el día de hoy: la tierra tiene una función social. No es que se me dé la gana hacer lo que quiera con mi tierra, no señor. La tierra tiene una función social, que es producir alimentos para la humanidad. ¿Quién hace eso? Los campesinos lo hacen, pero hay grandes latifundistas que no lo hacen. Simplemente quieren tener tierra por tenerla”, dijo el Presidente de Colombia.

Finalmente, el mandatario nacional destacó que la hacienda adquirida para los campesinos en San Marcos es la primera del convenio con Fedegán.

“Esta hacienda de 814 hectáreas la vende un ganadero, a través del acuerdo que se hizo con Fedegán; es la primera. De los 3 millones de hectáreas del acuerdo esta es la primera. Falta bastante”, concluyó el Presidente de la República.

Artículo relacionado

Sigue nuestras redes sociales:

Lee más noticias

Colombia

Policías con cargos administrativos también patrullarán las calles: Gustavo Petro

El Presidente de la República realizó este anuncio con el buscará reforzar el pie de fuerza ante el aumento de la inseguridad.

Policías con cargos administrativos también patrullarán las calles: Gustavo Petro
Especial para 90minutos.co

El Presidente de la República realizó este anuncio con el buscará reforzar el pie de fuerza ante el aumento de la inseguridad.

Compartir

Tras el consejo de seguridad que se realizó en la localidad de Kennedy, Bogotá, Gustavo Petro informó que el personal policial que se encuentra en labores administrativas deberán apoyar en el cuidado de las calles.

Asimismo, este anuncio solamente tendría vigencia en la capital del país, debido al creciente índice de inseguridad que se viene presentado en dicha localidad. De igual manera, en el consejo participó la alcaldesa de Bogotá, Claudia López, la cúpula militar y policial.

Le puede interesar: Reportan más de 1.900 temblores en el volcán Nevado del Ruiz ¿Qué está pasando?

Gustavo Petro anunció la medida mediante la rueda de prensa una vez finalizada la exhaustiva reunión:

“Tuvimos dos ejes, el eje de cómo aumentar en el corto plazo la fuerza policial en la ciudad de Bogotá, (…) buena parte del crecimiento del número de efectivos de la Policía fue llevado a zonas de violencia, a cubrir territorio que la Policía había abandonado hace bastante, en medio de la violencia”

Adicionalmente, el Jefe de Estado confirmó que la Fuerza Pública en la capital del país “no podía resistir el ataque, no estaba capacitada para ese tipo de conflicto”. Sumando que, los oficiales que se encuentren en labores administrativas “debería estar capacitados porque la misión de la Policía es la seguridad ciudadana”.

Por su parte, el creciente número de habitantes ha provocado que la Policía haya bajado de manera considerada las unidades, llegando a estar aproximadamente en 10 mil policías por cada 100 mil ciudadanos.

Especial para 90minutos.co

Artículo relacionado

Sigue nuestras redes sociales:

Lee más noticias

Colombia

El 63,3 % de los colombianos siente que el país empeoró en el último año

La encuesta se hizo con 1.223 personas en Bogotá y 21 de los 32 departamentos del país, el 61,1 % de ellas de zonas urbanas y el 38,9 % de áreas rurales.

El 63,3 % de los colombianos siente que el país empeoró en el último año
Un grupo de jóvenes conversan en un circuito de BMX, en el Parque Metropolitano El Tunal, en Bogotá (Colombia), en una fotografía de archivo. EFE/ Oskar Burgos

La encuesta se hizo con 1.223 personas en Bogotá y 21 de los 32 departamentos del país, el 61,1 % de ellas de zonas urbanas y el 38,9 % de áreas rurales.

Compartir

El 63,3 % de los colombianos considera que la situación del país empeoró en el último año mientras que el 27 % opina que ha mejorado y el 6,8 % cree que todo sigue igual, según una encuesta divulgada este miércoles por el Centro Nacional de Consultoría (CNC).

Esa es una de las conclusiones del estudio "Ciudadanía y democracia", hecho por el CNC, que señala además que el 61,7 % los consultados siente que el país no va por buen camino, el 34,7 % dice que sí y el 3,6 % no sabe o no responde.

Lea también: Crece la preocupación por sequía en los ríos de Cali: Ya hay barrios sin agua

Sin embargo, a una pregunta sobre la percepción del futuro, el 88 % dice ser optimista, el 10,3 % no lo está y el 1,7 % no sabe o no responde.

En cuanto a la visión que se tiene de los principales problemas del país, la encuesta mostró que son la corrupción, la seguridad y la economía.

La corrupción es el problema más preocupante, citada por el 45,2 %, seguida por la violencia de los grupos armados (25,8 %), la delincuencia común (25,1 %), el desempleo (22,2 %) y la inflación (17,4 %).

Lea también: Disidencias de las FARC han cometido 246 acciones violentas este año

Otros problemas citados son la cobertura y calidad de los servicios de salud (12,4 %), el crimen organizado (6,8 %), los bajos salarios o la mala calidad del empleo (5,7 %), la inestabilidad política y el narcotráfico, ambos con el 5,6 %.

La encuesta se hizo con 1.223 personas en Bogotá y 21 de los 32 departamentos del país, el 61,1 % de ellas de zonas urbanas y el 38,9 % de áreas rurales.

Artículo relacionado

Sigue nuestras redes sociales:

Lee más noticias

Colombia

Disidencias de las FARC han cometido 246 acciones violentas este año

Indepaz señala que los actos cometidos por este grupo corresponden a agresiones a la población civil, disputas entre actores armados y enfrentamientos con las Fuerzas Militares u hostigamientos.

Disidencias de las FARC han cometido 246 acciones violentas este año
imagen de archivo de guerrilleros de la disidencia de las FARC. EFE/ Ernesto Guzmán

Indepaz señala que los actos cometidos por este grupo corresponden a agresiones a la población civil, disputas entre actores armados y enfrentamientos con las Fuerzas Militares u hostigamientos.

Compartir

El Estado Mayor Central (EMC), la mayor disidencia de las antiguas FARC, ha cometido 247 acciones en lo que va corrido del año, reveló este miércoles el Instituto de Estudios para el Desarrollo y la Paz (Indepaz).

En el informe "Acciones del autodenominado Estado Mayor Central", la ONG señala que los actos cometidos por este grupo corresponden a agresiones a la población civil, disputas entre actores armados y enfrentamientos con las Fuerzas Militares u hostigamientos.

"Entre enero 1 y septiembre 26, se han cometido 247 acciones, de las cuales el Bloque Occidental estuvo involucrado en 107 acciones de confrontación armada y de hostilidades con afectación a la población. Esas acciones son el 60 % del total registrado para el EMC", detalló Indepaz.

Del Bloque Occidental hacen parte, entre otros, los frentes Dagoberto Ramos y Jaime Martínez, que protagonizaron una oleada de violencia en el convulso departamento del Cauca (suroeste) en las últimas semanas.

Lea también: JEP anuncia apertura de casos de violencias basadas en género durante conflicto armado

"Las subestructuras que más cometieron acciones de no cumplimiento al cese al fuego, confrontaciones armadas y de hostilidades con afectaciones a la población fueron los frentes Jaime Martínez, Dagoberto Ramos y Carlos Patiño, que se ubican principalmente en el departamento del Cauca. Estos grupos suman 116 acciones cometidas", agregó la información.

Por otra parte, el Instituto señaló que el mes con más acciones cometidas por el EMC fue julio con 51, seguido de agosto (43), enero (29), septiembre (27), mayo (25), marzo (22), febrero (19), abril (17) y junio (14).

En las últimas semanas, ataques realizados por el EMC, en Cauca y Valle del Cauca dejaron dos muertos y 10 heridos, al igual que afectaciones a viviendas de civiles.

El EMC admitió la autoría de estos ataques y anunció la "suspensión de acciones ofensivas en todo el territorio nacional contra las Fuerzas Militares y policiales" a partir del viernes pasado tras una escalada de violencia en las últimas semanas.

Igualmente, el martes de la semana pasada las delegaciones del Gobierno y las disidencias anunciaron en una rueda de prensa en el departamento del Cauca que el próximo 8 de octubre se instalará la mesa de diálogo oficialmente, cuando también arrancará un cese el fuego de 10 meses.

No es la primera vez que existe un cese de hostilidades entre el Gobierno colombiano y el EMC. Entre enero y junio de este año existió un cese el fuego que, no obstante, fue levantado unilateral y parcialmente por las autoridades en cuatro departamentos del país después del asesinato de cuatro menores indígenas por parte de la guerrilla.

La incertidumbre, aunque ambas partes han reafirmado que así será, es si todas las estructuras y columnas de la guerrilla se adherirán a los acuerdos alcanzados por las delegaciones, especialmente las más belicosas, que operan precisamente en el Cauca.

Artículo relacionado

Sigue nuestras redes sociales: