Colombia

Denuncian billetes de $100 mil falsos: esta sería la serie para que los identifique

Una serie de billetes de $100 mil, habrían sido falsificados y distribuidos por gran parte del territorio nacional.

Denuncian billetes de 0 mil falsos: esta sería la serie para que los identifique
Foto: Archivo de referencia

Una serie de billetes de $100 mil, habrían sido falsificados y distribuidos por gran parte del territorio nacional.

Compartir

Falsificar billetes en Colombia es una técnica criminal que desde hace años usan las bandas criminales que funcionan en el país.

Sin embargo, esta semana se denunció que los billetes de mayor denominación en el país están siendo duplicados ilegalmente por bandas dedicadas a mover este tipo de dineros.

Le puede interesar: Se conmemoran dos años de la masacre de Llano Verde ¿Qué ha pasado?

Se trata del billete de $100.000 pesos, hecho que fue denunciando en las últimas horas por el concejal de Cali, Roberto Ortiz.

Según Ortiz, una serie de billetes de $100 mil, cuya serie termina en 1883, habrían sido falsificados y distribuidos por parte del territorio nacional. La denuncia la hizo desde su cuenta de Twitter acompañada de una foto de uno de los billetes falsificados.

“Al parecer inundaron a Colombia de billetes falsos de $100 mil pesos terminados en la serie 1883, revisar el papel y ese número para evitar ser engañado o tumbado”, detalló el concejal Ortiz en su Twitter.

Pese a que el Banco de la República, emisor de la moneda en Colombia, no se ha pronunciado sobre esta denuncia; desde hace meses subió una serie de pasos a su portal web en donde enseña a los ciudadanos a reconocer billetes falsos.

“El Banco de la República adelanta de manera permanente campañas de reconocimiento de la autenticidad de los billetes de la nueva familia, los cuales cuentan con elementos de última tecnología para fortalecer su seguridad y mantener la confianza del público en el efectivo”, dice el mensaje del Banco.

Artículo relacionado

¡Mire, toque, levante, gire y compruebe! cinco claves para reconocer autenticad de billetes:

  1. Mire: observe las imágenes y colores del billete
  2. Toque: perciba al tacto el alto relieve en algunas imágenes y textos
  3. Levante: ponga el billete al trasluz y descubra imágenes
  4. Gire: observe efectos de cambio de color y movimiento al girar el billete
  5. Compruebe: observe la fluorescencia utilizando lámparas de luz ultravioleta y verifique los micro textos utilizando una lupa

Características del billete de $100.000

Por ejemplo, el billete de $100 mil pesos, que se encuentra en circulación desde el 31 de marzo de 2016, cuenta con características que permiten su verificación como sus dimensiones: 66 mm X 153 mm; el verde como color predominante; la imagen del presidente Carlos Lleras Restrepo junto al pájaro barranquero y la flor del sietecueros en el anverso.

 En el reverso se resalta el Valle de Cocora en Quindío y la palma de cera, nuestro árbol nacional.

Finalmente, las características y los elementos de seguridad del billete de $100 mil se expusieron por el Banco de la República en un video en su canal de YouTube. Aquí lo compartimos:

Artículo relacionado

Sigue nuestras redes sociales:

Lee más noticias

Colombia

Ultra Air deberá devolver el dinero de tiquetes a pasajeros que lo soliciten

Tras la reciente noticia emitida por Ultra Air sobre la suspensión de operaciones, la aerolínea tendrá que devolver el dinero de tiquetes.

Ultra Air deberá devolver el dinero de tiquetes a pasajeros que lo soliciten
Tomada de Ultra Air

Tras la reciente noticia emitida por Ultra Air sobre la suspensión de operaciones, la aerolínea tendrá que devolver el dinero de tiquetes.

Compartir

Se conocieron las primeras medidas emitidas por la Superintendencia de Transporte tras el cese de operaciones de Ultra Air; entre las medidas que se destacan, está la devolución del dinero de tiquetes a usuarios que lo soliciten.

De acuerdo a la orden administrativa contenida en la Resolución N. 948 del 22 de marzo de 2023; la superintendencia ordenó a Ultra Air la reubicación de pasajeros en vuelos de otras aerolíneas. Empresas como Avianca, Latam y Wingo, ya ofrecieron sus aviones para reubicar los pasajeros afectados.

Lea también: Cientos de pasajeros de Ultra Air están estancados en el Bonilla Aragón

Adicionalmente, otra de las directrices fue que Ultra Air contrate vuelos chárter con otras aerolíneas y operadores no regulares; incluso, la contratación de transporte terrestre en caso de no contar con vuelos regulares.

El cese de operaciones por parte de la aerolínea se da pocos días antes de que inicie la Semana Santa, en donde aproximadamente 70.000 usuarios perderían sus vuelos.

Finalmente, la entidad anunció que ampliará el número de sus funcionarios en varios aeropuertos del país para ayudar a los pasajeros que se vieron afectados.

Artículo relacionado

Sigue nuestras redes sociales:

Lee más noticias

Colombia

Aprobado proyecto de ley que penaliza el uso de biopolímeros en Colombia

La coautora del artículo, la senadora Norma Hurtado Sánchez, explicó que se encuentra feliz de que este proyecto avanzó un paso más para que sea ley.

Aprobado proyecto de ley que penaliza el uso de biopolímeros en Colombia
Foto: Pantallazo video redes sociales @marthavillalbah

La coautora del artículo, la senadora Norma Hurtado Sánchez, explicó que se encuentra feliz de que este proyecto avanzó un paso más para que sea ley.

Compartir

El Senado aprobó el proyecto de ley que tiene como iniciativa crear medidas de penalización del uso de biopolímeros en Colombia.

Este proyecto de ley fue radicado como Proyecto de Ley 358 de 2022 Senado – 155 de 2021 Cámara – acumulado con el Proyecto de Ley 298 de 2021 Cámara; con el fin de crear medidas para enfrentar el uso de sustancias ilegales en procedimientos estéticos

La coautora del artículo, la senadora Norma Hurtado Sánchez, explicó que se encuentra feliz de que este proyecto avanzó un paso más para que sea ley.

Artículo relacionado

“Celebro que haya dado fruto el trabajo de varios años, reflejado en la aprobación de este proyecto de ley; con el cual buscamos justicia y medidas de protección para miles de personas, especialmente mujeres, que han sido víctimas de la aplicación de sustancias no permitidas”.

Además, con este proyecto se quieren establecer medidas de protección a las víctimas, promover estrategias preventivas, y regular el uso, comercialización y aplicación de sustancias modelantes.

El uso de estas sustancias ha afectado la salud de muchas personas en Colombia. Quienes apliquen biopolímeros, sabiendo el daño que generan, merecen ser castigados penalmente; los responsables de las malas prácticas y el uso de estas sustancias en tratamientos estéticos deben pagar con cárcel”.

Vea también: Ultra Air suspende operaciones en Colombia por situación financiera

¿Qué medidas otras se implementarán en este proyecto de ley?

Asimismo, dentro del proyecto se adoptará:

  • Un protocolo de atención en salud física y mental para el tratamiento de pacientes afectados.
  • Creación de un listado de profesionales e instituciones habilitadas para la práctica de procedimiento estéticos.
  • Creación de un mecanismo de vigilancia.

Para efectos de análisis de la iniciativa e informe de la ponencia, se solicitó concepto a los Ministerios de: Salud y Protección Social, Justicia y Derecho, Comercio, Industria y Turismo; Educación Nacional, Hacienda y Crédito Público, Fiscalía, Invima, SuperSalud, y Consejo Superior de Política Criminal.

"Por el bien de todos los colombianos, afectados o no, es necesaria la prevención y sanción de este flagelo. Las sustancias modelantes no autorizadas en procedimientos estéticos no pueden seguir cobrando más vidas. Hoy hemos dado un gran primer paso”.

Artículo relacionado

Sigue nuestras redes sociales:

Lee más noticias

Colombia

Petro criticó al fiscal debido a unas declaraciones "falsas" sobre cocaína

En medio del viaje a República Dominicana del fiscal general, Francisco Barbosa, este, criticó la política de droga del gobierno Petro.

Petro criticó al fiscal debido a unas declaraciones "falsas" sobre cocaína
Foto: AFP

En medio del viaje a República Dominicana del fiscal general, Francisco Barbosa, este, criticó la política de droga del gobierno Petro.

Compartir

Según las declaraciones brindadas por el fiscal, en el legislativo cursa una iniciativa presentada por el Ejecutivo para legalizar toda la cadena del narcotráfico.

Según las declaraciones entregadas por el fiscal Barbosa; "Estoy enfrentando esa criminalidad y ese narcotráfico en Colombia, en donde a través del Congreso de la República, el Gobierno actual ha presentado propuestas para legalizar toda la cadena del narcotráfico. Y yo me he opuesto. Como fiscal general no permitiré que pase porque no representa el pensamiento de Colombia o el pensamiento de los colombianos. Esa es una situación que estamos viviendo. Imagínese ustedes legalizar la importación de precursores químicos para legalizar la producción cocaína, heroína y drogas sintéticas. Ahí estuve y lo denuncié en el Congreso de la República”.

Ante estas declaraciones entregadas por el fiscal, el presidente de la república, Gustavo Petro, reaccionó en su cuenta de Twitter sobre lo ocurrido.

Lea también: La vicepresidenta Francia Márquez ya tiene la canción oficial del helicóptero

Por su parte, el senador Iván Cepeda, también arremetió contra el fiscal y aseguró que estas declaraciones son una "traición a la patria".

Finalmente, el fiscal no se ha pronunciado de nuevo frente a las repuestas emitidas por el presidente y el senador.

Artículo relacionado

Sigue nuestras redes sociales: