Colombia

Corte Constitucional aprueba 'fast track' para legislar el acuerdo de paz

La Corte Constitucional aprobó el mecanismo de vía rápida, conocido como 'fast track', para que el Congreso valide las leyes que permitirán aplicar el acuerdo de paz con las Farc que le valió el Nobel al presidente Juan Manuel Santos. La votación de los magistrados del alto tribunal quedó 8 a favor y 1 en contra de la aprobación […]

Corte Constitucional aprueba 'fast track' para legislar el acuerdo de paz

La Corte Constitucional aprobó el mecanismo de vía rápida, conocido como 'fast track', para que el Congreso valide las leyes que permitirán aplicar el acuerdo de paz con las Farc que le valió el Nobel al presidente Juan Manuel Santos. La votación de los magistrados del alto tribunal quedó 8 a favor y 1 en contra de la aprobación […]

Compartir

La Corte Constitucional aprobó el mecanismo de vía rápida, conocido como 'fast track', para que el Congreso valide las leyes que permitirán aplicar el acuerdo de paz con las Farc que le valió el Nobel al presidente Juan Manuel Santos.

La votación de los magistrados del alto tribunal quedó 8 a favor y 1 en contra de la aprobación del procedimiento legislativo especial, que sigue a la ratificación del acuerdo de paz por el mismo parlamento el pasado 30 de noviembre, informó la Corte Constitucional.

La presidente del tribunal, María Victoria Calle, explicó en rueda de prensa que La Corte se pronunció sobre la demanda de un ciudadano contra una parte del acto legislativo que facilita el desarrollo normativo para la implementación del acuerdo de paz.

La magistrada aseguró que el artículo demandado, que hace referencia al mecanismo de la vía rápida, "no sustituye la constitución actual" dado que tiene como objetivo lograr la paz "lo que representa un fin imperioso dentro de nuestra constitución".

Calle indicó que las normas que se establezcan a través de este mecanismo deben ser aprobadas por mayorías absolutas para su refrendación en cada debate en el Congreso y tener el control que hace la Corte sobre cada norma que haya sido aprobada.

Por su parte, el ministro del Interior, Juan Fernando Cristo, presentó el proyecto de ley de amnistía, el primero que se tramitará con el mecanismo de vía rápida.

"Esta primera ley es fundamental porque es la que da las garantías y certezas jurídicas a los integrantes de las Farc para garantizar su desarme y su desmovilización", dijo Cristo. 

El presidente del Senado, Mauricio Lizcano, calificó la decisión de la corte como una gran noticia para el país "porque le va a permitir a los colombianos poder disfrutar la paz más rápidamente y al Congreso poder implementarla en tan solo seis meses".

Los otros proyectos legislativos que se tramitarán serán la jurisdicción especial para la paz, como se conoce al sistema de justicia transicional acordado con las Farc, la participación política de los rebeldes, y normas para "lucha contra los paramilitares", cuyo accionar preocupa especialmente a los guerrilleros, según Lizcano.

Mientras la Corte daba vía libre al mecanismo expedito para el trámite legislativo necesario para el acuerdo de paz, el Estado Mayor de las Farc anunció en un comunicado que separó de sus filas a cinco jefes por "entrar en contradicción" con la línea político-militar de la organización.

El grupo rebelde calificó de "insensatos" a los disidentes Gentil Duarte, Euclides Mora, John Cuarenta, Giovanny Chuspas y Julián Chollo, que "desconociendo los anhelos de paz de la inmensa mayoría de nuestro pueblo se lanzan por el despeñadero de la ambición personal".

 - "Sin consultar al pueblo" - 

El fiscal general, Néstor Martínez, recordó, en tanto, que aunque su despacho no hace parte del modelo de justicia transicional, presentará 25 informes sobre los delitos de lesa humanidad y crímenes de guerra "todos los agentes que estuvieron comprometidos en el conflicto".

El 'fast track' prevé reducir a la mitad las discusiones parlamentarias necesarias para validar las leyes y actos legislativos relacionados con el acuerdo de paz alcanzado en noviembre.

Además, estipula que los congresistas deberán aprobar o rechazar los textos de los proyectos de ley sin hacerles cambios, salvo con la venia del gobierno.

© 1994-2016 Agence France-Presse

Lee más noticias

Colombia

"Una desgracia para Latinoamérica": Petro sobre conflicto entre Venezuela y Guyana

El presidente de Colombia, Gustavo Petro, rompió su silencio sobre la tensa situación entre Venezuela y Guyana sobre el territorio Esequibo.

"Una desgracia para Latinoamérica": Petro sobre conflicto entre Venezuela y Guyana
EFE/ Miguel Gutiérrez.

El presidente de Colombia, Gustavo Petro, rompió su silencio sobre la tensa situación entre Venezuela y Guyana sobre el territorio Esequibo.

Compartir

El presidente de Colombia, Gustavo Petro, les pidió a Venezuela y a Guyana bajar el tono en la disputa que tienen por la región del Esequibo.

De igual manera, el mandatario alentó a los países suramericanos a construir un equipo mediador; pues considera que el camino de la región es "la paz y la vida".

Lea también: "Era un negocio oculto": Ministro de Salud sobre las camas UCI durante la pandemia

"Venezuela y Guyana deben desescalar el conflicto, invito a los gobiernos de América del Sur a construir un equipo mediador; ojalá eso reviviera la Unasur (Unión de Naciones Suramericanas). El camino de Suramérica es la paz y la vida".

Gustavo Petro a través de la red social en X.

Cabe destacar que, esta es la primera vez en la que el presidente Gustavo Petro se pronuncia sobre este caso.

El domingo pasado, el Gobierno venezolano hizo un referendo en el que, según datos oficiales; más del 90% de los votantes apoyaron la anexión por el país caribeño del territorio en disputa del Esequibo.

Gobierno venezolano tomará acciones

Tras la votación, el Gobierno de Maduro decidió tomar acciones en función del "mandato popular" y comenzar con las labores administrativas para anexionarse el territorio y convertirlo en un estado venezolano.

Así pues, la región estará regida, en remoto, desde la localidad venezolana de Tumeremo, en el estado Bolívar, por un gobernador designado, quien será Alexis Rodríguez Cabello.

Lea también: Colombia se 'rajó': Petro propone mejorar la calidad de la educación

Lo anterior, hasta que se celebren elecciones en la zona y contará con representación legislativa regional y nacional; condicionada por el estatus actual de la disputa, con Guyana controlando el territorio.

El territorio en litigio, al que Maduro llama "estado venezolano Guayana Esequiba", prevé también otorgar "de inmediato" licencias para la explotación petrolera; una actividad que ya desarrolla Guyana.

Ante este panorama, las acciones de Venezuela fueron criticadas por diversos líderes opositores, así como por organizaciones no gubernamentales y otros sectores sociales que, si bien consideran que el Esequibo es del país caribeño; apuestan por la Corte Internacional de Justicia (CIJ) para resolver la controversia, organismo que el chavismo desestima.

Una desgracia para Suramérica

El Comando Sur de Estados Unidos realizó el jueves, junto a la Fuerza de Defensa de Guyana; varias misiones aéreas para reforzar la cooperación de seguridad entre ambos países, en plena crisis con Venezuela.

Petro citó una noticia al respecto y precisó que la más grande de Suramérica es que estallara una guerra entre sus pueblos.

“Desde hace años viene la pretensión de establecer un conflicto en nuestra esquina continental, colombianos apátridas y (el expresidente de EE.UU. Donald) Trump, lo discutieron".

Gustavo Petro, presidente de Colombia.

El mandatario colombiano aseguró que "reproducir" la guerra de Ucrania en "la selva Amazónica, sólo" haría a la región perder "tiempo vital" de su progreso y vida.

"Ese no es el destino de nuestra Suramérica hay que erradicar la barbarie de aquí. Sabemos mediar conflictos y mantener la paz entre nuestros pueblos".

Gustavo Petro, presidente de Colombia.

Artículo relacionado

Sigue nuestras redes sociales:

Lee más noticias

Colombia

Rescatan a águila arpía: Fue agredida por cazadores en el Chocó

En el municipio de Unguía, Chocó, un águila arpía, especie en peligro de extinción, recibió 17 perdigones disparados por cazadores.

Rescatan a águila arpía: Fue agredida por cazadores en el Chocó
Codechocó.

En el municipio de Unguía, Chocó, un águila arpía, especie en peligro de extinción, recibió 17 perdigones disparados por cazadores.

Compartir

Un ejemplar maduro de Águila Arpía fue salvada por la Corporación Autónoma Regional para el Desarrollo Sostenible del Chocó, Codechocó, en colaboración con líderes del resguardo indígena Arquía, ICA, cuerpo de Bomberos y la alcaldía de Unguía. El ave fue víctima de caza furtiva.

El animal presenta un pronóstico reservado. Luego del examen radiológico se identificaron 17 perdigones a lo largo de su cuerpo que tienen comprometido sus alas, un ojo, entre otras partes. 

Lea también: ¿Sabe cómo cuidar a su mascota en época decembrina? Aquí las recomendaciones

En el examen efectuado al animal, se verificó que el ave presentaba indicios de deshidratación, pérdida de un ojo debido a una catarata y peso corporal reducido. En consecuencia, la Corporación, en colaboración con un veterinario, procedió a proporcionarle nutrición y cuidados adecuados para preservar la vida del águila 

¿Qué pasará con este ejemplar de águila arpía? 

La Corporación Autónoma Regional para el Desarrollo Sostenible del Chocó, Codechocó, le prestó la atención necesaria al ejemplar. Además, ayudó en el traslado del águila hacia Pereira, lugar donde se encuentra la Corporación Autónoma de Risaralda – Carder. 

El ave ya fue traslada por vía fluvial y terrestre y se encuentra en el centro de Rehabilitación de Aves Rapaces San Isidro, para garantizar que recibirá el tratamiento adecuado. 

El águila arpía se encontrará en rehabilitación durante un mes, tiempo en el que se prevé la recuperación de sus lesiones para ser devuelta a su hábitat natural en el departamento del Chocó. 

Codechocó aprovechó para recordarle a la comunidad que la Caza ilegal y el tráfico de fauna silvestre, está catalogado como un delito ambiental según la Ley 2111 del 29 de julio de 2021

Estos delitos ambientales tienen graves sanciones. Por ejemplo, quien incurra en tráfico de fauna silvestre caerá en prisión de 60 a 135 meses, y multas desde 300 hasta 40.000 salarios mínimos legales mensuales vigentes. 

Mientras que, quien se aproveche ilícitamente de la fauna o la flora colombiana, incurrirá en multas desde 134 a 43.750 salarios mínimos legales mensuales vigentes. 

Artículo relacionado

Sigue nuestras redes sociales:

Lee más noticias

Colombia

Son "prisioneros y retenidos": ELN asegura que no realiza secuestros

Las declaraciones del comandante del ELN se dan en medio del debate sobre la negociación del Gobierno con ese grupo armado, tras el secuestro del padre del futbolista Luis Díaz.

Son "prisioneros y retenidos": ELN asegura que no realiza secuestros
Antonio García". EFE/ Miguel Gutiérrez.

Las declaraciones del comandante del ELN se dan en medio del debate sobre la negociación del Gobierno con ese grupo armado, tras el secuestro del padre del futbolista Luis Díaz.

Compartir

Hay una nueva polémica, luego de que el ELN entregara unas controversiales declaraciones.

Esto se da días después de la solicitud del Gobierno Nacional y las declaraciones del presidente Gustavo Petro, en las que aseguró que el Gobierno está comprometido con la liberación de todos los secuestrados. 

Frente a esto, 'Antonio García' agregó que los acuerdos avanzarán en tanto el gobierno cumpla: 

Le puede interesar: Colombia y el ELN inician el quinto ciclo de negociaciones de paz en México

Lo dicho por García se da tras el inicio del quinto ciclo de conversaciones del proceso de paz entre las delegaciones del Gobierno de Colombia y el ELN. Los diálogos se reanudaron el lunes, 4 de diciembre, en Ciudad de México; después de la crisis que enfrenta el acuerdo por el secuestro del padre del futbolista Luis Díaz. 

¿Qué dice el Gobierno Nacional sobre los acuerdos con el ELN?

Por su parte, el comisionado de Paz, Otty Patiño, declaró en una carta dirigida a Javier Augusto Sarmiento Olarte, Procurador Delegado para la Defensa de los Derechos Humanos:

"Nuestra delegación ha señalado que exige la liberación de todos los secuestrados y la eliminación de esta práctica por parte del ELN y todos los demás grupos que quieran un entendimiento con el Gobierno Nacional". 

Otty Patiño, comisionado de Paz

A pesar de la exigencia por parte del Gobierno del cese a los secuestros y la liberación de quienes se encuentran privados de la libertad; el ELN justifica esta práctica como mecanismo de financiación. 

Según cifras del Ministerio Público, el número de secuestros atribuidos al ELN en 2023 supera la cifra de 30 casos. 

"¿Y El Gobierno cómo va a responder por las violaciones del cese el fuego? ¿Se seguirán haciendo los locos? El ELN no aceptará imposiciones ni chantajes. Que no se hagan ilusiones. El ELN respetará lo acordado".

Declaró García' el pasado 10 de noviembre  

De acuerdo con el comandante del ELN, no existe un acuerdo entre el Gobierno y ese grupo armado sobre el tema del secuestro. García no hace parte de la mesa de diálogos, sin embargo, sus declaraciones afectan el proceso, ya que el secuestro será uno de los puntos más importantes de este ciclo de conversaciones. 

Sigue nuestras redes sociales: