Colombia

Así fue el duro y espinoso camino del acuerdo de paz con las Farc

2012, el 4 de septiembre, el presidente Juan Manuel Santos informó que luego de seis meses de “conversaciones exploratorias”, ambas partes firmaron una hoja de ruta constituida por cinco puntos: El problema de la tierra, el abandono de las armas, la entrada de los rebeldes desmovilizados en la vida política legal, la solución de la […]

Así fue el duro y espinoso camino del acuerdo de paz con las Farc

2012, el 4 de septiembre, el presidente Juan Manuel Santos informó que luego de seis meses de “conversaciones exploratorias”, ambas partes firmaron una hoja de ruta constituida por cinco puntos: El problema de la tierra, el abandono de las armas, la entrada de los rebeldes desmovilizados en la vida política legal, la solución de la […]

Compartir

2012, el 4 de septiembre, el presidente Juan Manuel Santos informó que luego de seis meses de “conversaciones exploratorias”, ambas partes firmaron una hoja de ruta constituida por cinco puntos:

El problema de la tierra, el abandono de las armas, la entrada de los rebeldes desmovilizados en la vida política legal, la solución de la problemática del narcotráfico y la reparación a las víctimas del conflicto.

El 18 de octubre se da inicio en la ciudad de Oslo, Noruega, a los diálogos entre el Gobierno colombiano y las Farc.

El 6 de noviembre las conversaciones cambian de sede y se mudan a La Habana, Cuba, para continuar con el desarrollo de la agenda acordada.

 

En el 2013 se firma del acuerdo sobre política de desarrollo agrario integral, que busca que se reviertan los efectos del conflicto y que se recompense a las víctimas del despojo y del desplazamiento forzado.

También se firma el segundo punto de la agenda: acuerdo sobre la participación política de la oposición.

Se determina que el acuerdo de paz deberá reparar a las familias de las víctimas de las minas antipersona.

Se presenta un cese al fuego unilateral de las Farc desde el 15 de diciembre al 15 de enero.

 

En el 2014 se firma del acuerdo sobre la solución al problema de las drogas ilícitas.

 Se propone la creación de la Comisión de Esclarecimiento Histórico que en 2015 entregaría un aporte interpretativo sobre los orígenes, factores y formas de victimización en el conflicto armado.

Se da el alto al fuego unilateral indefinido del grupo insurgente desde el 20 de diciembre.

 

 En el 2015 hay una discusión de la situación de las víctimas del conflicto armado.Además se presenta un acuerdo de limpieza de minas antipersonales en los lugares donde afecten directamente a la población civil, empezando en los departamentos de Antioquia  y Meta.

El presidente de Colombia, Juan Manuel Santos, dio instrucciones a los negociadores para que inicien la discusión sobre el punto del cese al fuego y de hostilidades de manera bilateral y definitiva.

También se acordó la creación de una comisión para el esclarecimiento de la verdad, cuyo objetivo fue ofrecer un panorama completo sobre la confrontación armada en el territorio colombiano.

Acuerdo de garantizar la no repetición de la violencia tras la firma de un acuerdo que conlleve el cese de enfrentamientos.

Proposición de crear  espacios para la convivencia, a partir de los cuales los afectados por el conflicto puedan ser indemnizados.

15 de diciembre, en presencia de 10 víctimas del conflicto armado invitadas, los y las delegadas tanto del gobierno nacional como de las Farc comunican al país que se ha llegado a un acuerdo en el quinto punto de la agenda de negociaciones, la cual está relacionada con las víctimas.

 

En el 2016, específicamente el 19 de enero, la  mesa de negociaciones conviene la creación de un mecanismo tripartito para el monitoreo y la verificación del acuerdo de cese al fuego y de hostilidades bilateral y definitivo y el abandono de las armas.

El 21 de enero, 16 de las 30 personas integrantes de las Farc que fueron indultadas por el gobierno nacional el pasado 23 de noviembre de 2015, fueron puestas en libertad

El 25 de enero, el Consejo de Seguridad de la ONU adopta por unanimidad la Resolución 2261 (2016) establecer una misión política para comprobar el cumplimiento del alto al fuego y el abandono de las armas en Colombia, cuyo mandato es por 12 meses una vez que sea firmado el Acuerdo Final.

El 23 de febrero, el gobierno colombiano logra crear un pacto con los diferentes partidos y movimientos políticos del país para buscar respaldar la etapa final de los diálogos de paz. El movimiento político Centro Democrático es el único que decide no integrar este pacto.

9 de marzo, el senado colombiano aprueba por votación unánime la Reforma a la Ley de Orden Público.  (Aprobación de zonas de concentración para las Farc y también facultades para que el Presidente de la República suspenda las órdenes de captura de los y las guerrilleras de este grupo).

21 de marzo, el secretario de Estado de EEUU, John Kerry, se encuentra con los equipos negociadores de la Mesa de Negociaciones del proceso de Paz.

25 de mayo, se declaran en sesión permanente con el propósito de llegar a acuerdos lo antes posible, con el punto “Fin del conflicto”.

26 de mayo, Santos pide a la Sala Plena Constitucional que declare exequible el plebiscito por la paz.

22 de junio, el Gobierno y el grupo insurgente anunciaron la firma del cese bilateral de fuego y dejación de las armas definitivas, hecho catalogado como histórico para el país.

2 de octubre del 2015 se lleva a cabo el plebiscito, en el resultado el 50,21% de las personas (equivalente a 6.431.376) no aprobaron el Acuerdo y el 49,78% (equivalente a 6.377.482) si lo hicieron. Este resultado implica que el acuerdo no es aprobado y su implementación inmediata no puede darse. Fueron 13 los departamentos en donde ganó el NO y 19 en donde ganó el SÍ.

El presidente se reune con promotores del No para presentarles las diferentes propuestas de ajustes al Acuerdo Final que han sido recogidas mediante reuniones con diversos sectores tanto promotores del Si como del No. Las propuestas serán llevadas a la ronda de negociación con las Farc  que da inicio la semana siguiente.

Hoy 12 de noviembre desde la habana el negociador  del gobierno Humberto de la Calle  dijo que este nuevo acuerdo es incluyente y respetuoso. Aseguro que  es un acuerdo para  resolver inquietudes pero sobre todo para unir a los colombianos. Y destacó algunas de las innovaciones de este acuerdo, por ejemplo dijo que durante el término de la dejación de armas, las Farc presentarán un inventario de bienes y activos para destinarlos a la reparación material de las víctimas.

También afirmó que se precisaron de manera concreta las características y mecanismos de la restricción efectiva de la libertad, pues  se fijaron los espacios territoriales específicos para el cumplimiento de las sanciones con un tamaño máximo a las zonas veredales.

También destacó que por iniciativa de algunos opositores se aceptó que mientras entra en funcionamiento la JEP, las acciones reparadoras debidamente verificadas pueden ser descontadas de la sanción que se imponga.

Sobre el discutido tema de la conexidad del narcotráfico con el delito político, el acuerdo es que los Magistrados tendrán en cuenta caso a caso la jurisprudencia de las cortes colombianas.

El nuevo acuerdo también  elimina los Magistrados extranjeros pero se acepta la presencia de expertos extranjeros como consejeros judiciales

Frente a quienes se opusieron  al primer acuerdo por el enfoque de género, el comunicado conjunto explica que  se trata es de  reconocerla igualdad de derechos entre hombres y mujeres y de las circunstancias especiales de cada uno.

Incluye también un principio de respeto a la igualdad y no discriminación, que implica que toda persona, independientemente de su sexo, edad, creencias religiosas, opiniones, identidad étnica, pertenencia a la población LGBTI, o cualquier otra razón, tiene derecho a disfrutar de todos los derechos.

Frente al tema de la propiedad privada quedo claro que en la Reforma Rural Integral  se ha establecido  que nada debe afectar el derecho constitucional a la propiedad privada.  

Con relación al narcotráfico el nuevo acuerdo busca que Las Farc se comprometan a romper todo vínculo con él y a cooperar en la superación de ese fenómeno.

 De igual  aclara que los programas de sustitución buscan tener territorios libres de cultivos de uso ilícitos de modo que no se establezca un marco de coexistencia entre el programa de sustitución y la continuación de tales cultivos.

Por último el comunicado asegura que a partir de hoy los colombianos podrán consultar los cambios y los nuevos elementos del nuevo Acuerdo en las páginas de internet de La Presidencia de la República,

Lee más noticias

Colombia

Registran nuevos bloqueos en la vía Panamericana, en el Pescador, Cauca

Cabe mencionar que las autoridades no se han pronunciado sobre los bloqueos, ni sobre las exigencias de los manifestantes.

Registran nuevos bloqueos en la vía Panamericana, en el Pescador, Cauca
Tomada de redes sociales.

Cabe mencionar que las autoridades no se han pronunciado sobre los bloqueos, ni sobre las exigencias de los manifestantes.

Compartir

Este jueves, 25 de abril, se presentan nuevos bloqueos en la vía Panamericana. El cierre se presenta a la altura del corregimiento de Pescador, entre Cali y Popayán.

De acuerdo con la información preliminar, se trataría de comunidades indígenas e integrantes de la Institución Educativa Municipal Comuneros. Al parecer, estos exigen la presencia de la Secretaria de educación del Cauca.

Lea también: Restitución de tierra en Colombia: ¿Cómo avanza el proceso en el nuevo Gobierno?

Cabe resaltar que el cierre se presenta en ambos sentidos, por lo que de momento no hay flujo vehicular.
Finalmente, las autoridades no se han pronunciado sobre los bloqueos, ni sobre las exigencias de los manifestantes.

Noticia en desarrollo…

Artículo relacionado

Sigue nuestras redes sociales:

Lee más noticias

Colombia

Este sería el proyecto de reforma a la salud que el Gobierno busca acordar con las EPS

El comunicado del Gobierno y las EPS asegura que aportarán a Colombia “una propuesta que refleja una transformación concertada”.

Este sería el proyecto de reforma a la salud que el Gobierno busca acordar con las EPS
Especial para 90minutos.co

El comunicado del Gobierno y las EPS asegura que aportarán a Colombia “una propuesta que refleja una transformación concertada”.

Compartir

Tras una serie de sesiones de trabajo entre las EPS y el Gobierno Nacional, se habrían acordado los criterios de transformación de estas en Gestoras de Salud. Recientemente, el medio Blu Radio conoció el borrador del documento del proyecto de la reforma.

A través de un comunicado, el Ministerio de Salud y algunas de las principales EPS del país, como Compensar, Sura y Nueva EPS, aseguraron que han trabajado para acordar temas como su nuevo rol, responsabilidades, interacciones con otros actores, entre otros.

Asimismo, aseguraron que aportarán a Colombia “una propuesta que refleja una transformación concertada”.

Lea también: Petro buscará subir el umbral de cotización tras aprobación de la reforma pensional

¿Qué plantea la nueva reforma a la Salud?

Este nuevo documento insistiría en la creación del Consejo Nacional de Salud como instancia de dirección del Sistema de Salud, adscrito al Ministerio de Salud y Protección Social. El Consejo estaría integrado por 6 representantes del Gobierno Nacional: el Ministro de Salud y Protección Social, el Ministro de Hacienda y Crédito Público; el Ministro del Trabajo; el Ministro de Ambiente y Desarrollo Sostenible; el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación, el Director de Planeación Nacional y un representante de los gobiernos territoriales.

También se le dará representación en el Consejo a los trabajadores de la salud, academia, empresarios del sector salud y algunas minorías.

De igual manera, el Superintendente Nacional de Salud y el director de la Administradora de los Recursos del Sistema de Salud (Adres) también estarán en el Consejo, pero no tendrán voto.

Por otro lado, se conoció que la Adres se encargará de los pagos y efectuará los giros directos a los prestadores de servicios de salud y los distintos proveedores.

Además, se ordena la creación de una Cuenta de Atención Primaria en Salud. Los recursos de esta serán para los servicios de atención primaria, transporte y dotación de los equipos extramurales. Así como también la atención prehospitalaria de urgencias médicas en municipios y distritos.

¿Qué pasará con las EPS?

Respecto a las EPS, estas “podrán transformarse en Gestoras de Salud y Vida, las Entidades Promotoras de Salud (EPS) que presenten un plan de saneamiento de pasivos aprobado por la Superintendencia Nacional de Salud, en los términos definidos en el artículo 23, y cumplan con las condiciones que establezca el Ministerio de Salud y Protección Social en relación con indicadores de satisfacción al usuario y resultados en salud”.

De aprobarse el nuevo documento, las EPS tendrán dos opciones: convertirse en Gestoras o retirarse del sistema. Además, tendrán 60 días para tomar la elección.

Las Gestoras tendrán en 25 funciones, “desarrollar todas las acciones para identificar, segmentar y analizar los riegos en salud para la población a cargo en el territorio para la gestión en salud, incluyendo la población sana”.

Cabe mencionar que este es un borrador que aún no ha sido radicado, pero que podría ser presentado pronto.

Artículo relacionado

Sigue nuestras redes sociales:

Lee más noticias

Colombia

Reforma pensional: ¿Es verdad que los jóvenes no van a pensionarse?

90 Minutos habló en exclusiva con un experto para aclarar las principales dudas que hoy tienen los colombianos con la reforma pensional.

90 Minutos habló en exclusiva con un experto para aclarar las principales dudas que hoy tienen los colombianos con la reforma pensional.

Compartir

Tras la aprobación de la reforma pensional en el Senado de la República, siguen las reacciones en el país por el cambio y la incertidumbre en el futuro.

Ante esto, se han creado varios mitos y desinformación sobre lo que podría ocurrir si este proyecto se convierte en ley de la república, en caso de ser aprobada en las siguientes instancias.

Por eso, 90 Minutos, en alianza con la firma 'Cómo me pensiono', aclaran las principales dudas que hoy tienen los colombianos.

¿Todo lo que se dice sobre las pensiones en redes sociales es cierto?

Este es uno de los principales mitos descritos por Marcelo Duque, donde también explica que se necesita conocer información desde las fuentes oficiales, no lo que se diga sin argumentos en redes sociales.

Lea también: Petro buscará subir el umbral de cotización tras aprobación de la reforma pensional

¿Los jóvenes no van a pensionarse?

Ante las necesidades del presente y la planeación para el futuro, se han interpretado que los jóvenes o personas menores a 40 años no contarán con pensión, sin embargo, esto no es cierto.

Marcelo Duque aclara que el valor que recibirán en la pensión será mucho menor al actual, lo cual se podría ser un cambio grande con esta nueva reforma.

Por esto, recomienda iniciar la cotización de manera temprana y ahorrar de manera independiente para la vejez.

Lea también: Conozca todo lo que debe saber sobre la reforma pensional

¿Ya es una ley y no se puede modificar?

Varias personas han asumido que esto es oficialmente una ley y que no podría contar con cambios, sin embargo, hasta el momento solo ha sido aprobada por el Senado y aún falta el proceso en la Cámara de Representantes.

Esto quiere decir que sigue en proceso para ser oficialmente una ley y que pueda empezar a regir en Colombia, además, puede contar con modificaciones.

Hasta el momento, varios sectores políticos han celebrado el avance de esta reforma, la cual sería la primera del Gobierno de Gustavo Petro en avanzar hasta esta instancia.

Artículo relacionado

Sigue nuestras redes sociales: