Noticias de Cali

Rectores de colegios públicos buscan 'estudiantes fantasmas'

Los rectores de las instituciones públicas de Cali se reunieron en la mañana de este lunes, junto a la secretaria de Educación, Luz Elena Azcárate, para analizar la información entregada por el Ministerio de Educación en el tema de "estudiantes fantasmas". De acuerdo con los rectores, los datos que entregó la ministra Gina Parody no […]

Rectores de colegios públicos buscan 'estudiantes fantasmas'

Los rectores de las instituciones públicas de Cali se reunieron en la mañana de este lunes, junto a la secretaria de Educación, Luz Elena Azcárate, para analizar la información entregada por el Ministerio de Educación en el tema de "estudiantes fantasmas". De acuerdo con los rectores, los datos que entregó la ministra Gina Parody no […]

Compartir

Los rectores de las instituciones públicas de Cali se reunieron en la mañana de este lunes, junto a la secretaria de Educación, Luz Elena Azcárate, para analizar la información entregada por el Ministerio de Educación en el tema de "estudiantes fantasmas".

De acuerdo con los rectores, los datos que entregó la ministra Gina Parody no tienen mucha consistencia, debido a que se presentaron varias irregularidades en la auditoria censal realizada en octubre de 2015.

"Es claro que hubo muchos errores en el proceso de auditoria. Nosostros estamos dispuestos a demostrar todo lo que se ha dicho, pero hay que tener en cuenta que de ese censo nosotros nunca recibimos un informe final a pesar de pedirlo en repetidas ocasiones", indicó Orlando Quintero, rector de la Institución Educativa Libardo Madrid Valderrama.

Quintero aseguró que las personas que realizaron la auditoria no tenían un conocimiento claro del programa y eso dificultó más la entrega de los resultados.

"No es cierto que en Cali haya la cantidad de estudiantes fantasmas que indicó el Ministerio. Primero revisemos bien y después tomamos conclusiones", finalizó el rector.

Asimismo, el rector del colegio Santa Librada, Libardo Dorado Ríos, uno de los colegios más antiguos de la capital del Valle del Cauca, insistió que dichas irregularidades pueden llegar a ser más graves que los datos entregados por el Ministerio.

"Son muchas, empezando porque a mí me llamaron el 13 de diciembre, cuando ya todos estaban en vacaciones, a decir que las personas con las bases de datos de habían perdido y me solicitaron realizar nuevamente la auditoria con los documentos existentes de todos los estudiantes. Por su puesto no podía decir que no a una adutoria, pero de eso nunca se entregaron resultados", precisó Libardo.

De acuerdo con datos entregados por la Ministra la semana anterior, en Cali existen 6.400 menores que aparecen como estudiantes fantasmas, más de 2 mil adultos y por lo menos 268 docentes.

La Secretaría de Educación de Cali afirmó que seguirá reuniéndose con los rectores de todas las instituciones públicas y que se pedirá un informe detallado y, de ser necesario, declaraciones para quienes tengan irregularidades.

"Todas las instituciones públicas de la ciudad están inmersas en estas problemáticas y estamos acompañándolos para verificar estos actos de corrupción", dijo Azcárate.

Por último, la funcionaria indicó que por ahora se creo una Comisión en derecho de los niños, la cual será la encargada de vigilar y verficiar las mátriculas en los colegios, para el caso de estudiantes, y las nóminas, para el caso de los docentes.

Lee más noticias

Noticias de Cali

Iniciarán las operaciones del segundo tramo de la Troncal Oriental del MÍO

El segundo tramo de esta Troncal del MÍO se construyó entre las terminales Calipso y Simón Bolívar.

Iniciarán las operaciones del segundo tramo de la Troncal Oriental del MÍO
Especial para 90minutos.co

El segundo tramo de esta Troncal del MÍO se construyó entre las terminales Calipso y Simón Bolívar.

Compartir

El tramo II de la Troncal Oriental del MÍO iniciará sus operaciones este sábado, 30 de septiembre, luego de superar varios retrasos en su construcción.

De acuerdo con Metrocali, el tramo II posee una infraestructura con una extensión de 4,2 kilómetros de los 13 kilómetros totales que tiene toda la Troncal y comprende las estaciones del Diamante, Antonio Nariño, Ciudad Modelo, República de Israel, Villa del Sur, Mariano Ramos, Cañaverales y Simón Bolívar.

“Invitamos a todos los usuarios a aprovechar esta nueva infraestructura de transporte público, que contribuirá a mejorar la movilidad en la ciudad, reducir los trasbordos y brindar un mejor servicio”.

 Metrocali.

Lea también: Prolongación Avenida Ciudad de Cali: La malla vial de Bochalema será intervenida

Es importante recordar que Metrocali había prometido que este tramo iba a entrar en funcionamiento el pasado 17 de junio, sin embargo, este plazo no se cumplió.

Luego del incumplimiento, algunos sectores manifestaron que la Unión Temporal de Recaudo, Utr&t, no había hecho la adecuación tecnológica, pero esta entidad manifestó que eso no era cierto, sino que “Metrocali no había recibido la obra y que por eso no se había podido realizar los trabajos”.

Y, a pesar de que se anunció la puesta en funcionamiento del tramo II, aún está pendiente la culminación de las obras del tramo I de esta infraestructura.

Por su parte, el jefe de construcción de Metrocali, Francisco Ortiz, informó que este tramo ya tiene un avance cercano al 95% y que ya se tiene fecha para su puesta en funcionamiento.

¿Cuáles son las rutas que pasarán por la Troncal Oriental?

Algunas de las rutas que van a transitar por este corredor son la P47A, P52D, P21A, P51C, P51B, P51A y P21B.

Por su parte, Metrocali espera que se movilicen alrededor de 35.000 pasajeros diariamente.

Artículo relacionado

Sigue nuestras redes sociales:

Lee más noticias

Noticias de Cali

¡A recuperar nuestro 'pulmón'! Gran jornada de limpieza en Altos de Menga

Luego del gran incendio forestal que arrasó con más de 100 hectáreas en Altos de Menga, se realizará una gran jornada de limpieza.

¡A recuperar nuestro 'pulmón'! Gran jornada de limpieza en Altos de Menga
Especial para 90minutos.co

Luego del gran incendio forestal que arrasó con más de 100 hectáreas en Altos de Menga, se realizará una gran jornada de limpieza.

Compartir

Luego del gran incendio forestal que arrasó con más de 100 hectáreas en Altos de Menga, el Noticiero 90 Minutos, en alianza con el Dagma y la CVC, realizarán una jornada de limpieza y de riego en este sector. 

Este evento se llevará a cabo el próximo sábado, 30 de septiembre, desde las 7 de la mañana. La jornada comenzará con la recolección de residuos sólidos, mantenimiento e instalación de nuevos bebederos para la fauna silvestre y riego de la vegetación en los bordes.

Sin embargo, aún no se puede realizar siembra de plantas o árboles en la zona o actividades recreativas. Varios expertos explicaron en exclusiva para 90 Minutos las razones.

¿Por qué aún no se puede sembrar?

Óscar Millán, subdirector de Ecosistemas del Dagma, explicó cuáles son los factores, indicando que el terreno aún presenta altas temperaturas, por lo que es difícil que se pueda lograr una siembra.

Además, los suelos aún están afectados, por lo que naturalmente requieren de hidratación y de un buen manejo de carga orgánica.

“Es un área que está afectada en términos ecológicos, en términos ecosistémicos. Necesitamos que esos suelos se rehidraten, se recarguen nuevamente de un buen componente de carga orgánica y si vamos a tener muchas personas transitando ahí, pues no vamos a permitir que estos suelos nuevamente estén aptos para poder desarrollar una restauración ecológica”.

Óscar Millán, subdirector de Ecosistemas del Dagma.

Por su parte, Duván Andrés García, profesional de la dirección de Gestión Ambiental de la CVC, explicó además que la siembra no se podría hacer en medio de una temporada seca.

“Estamos en mitad de una época seca, eso significa que los suelos no están en condiciones para que los árboles que se van a sembrar, que son árboles pequeños que necesitan una buena calidad de suelo, crezcan. Adicionalmente, las áreas quemadas tuvieron una alteración en su microbiota, entonces debemos esperar a que inician las épocas de lluvia para que de nuevo se den las condiciones y todos estos árboles que queremos sembrar puedan crecer y puedan hacer una restauración ecológica efectiva”.

Duván Andrés García, profesional de la dirección de Gestión Ambiental de la CVC.

Luego de que los suelos sean recuperados de manera natural, el Dagma ya tiene un plan de restauración organizado para poder hacer la respectiva siembra en el cerro de Altos de Menga y todos los que fueron afectados en los últimos días por las conflagraciones.

“Tenemos ya todo el diseño de la restauración ecológica para iniciarla, pero en este momento no es pertinente. Uno, por las altas temperaturas; dos, por la temporada seca, que aún no ha terminado y que continúa; y tres, porque necesitamos condiciones favorables para poder hidratar todo ese suelo y proceder con la restauración ecológica”.

Óscar Millán, subdirector de Ecosistemas del Dagma.

Lea también: ¡Por nuestros cerros! Asista a la gran jornada de limpieza en Altos de Menga

¿Qué especies se pueden sembrar?

El subdirector del Dagma explicó que se pueden sembrar varias especies en el lugar que vuelvan a darle vida a los cerros. Pero, no se puede sembrar cualquier planta o árbol, deben ser especies nativas.

“Precisamente en este suelo no se puede sembrar cualquier planta o cualquier árbol. Siempre debemos propender a sembrar especies nativas de nuestro ecosistema y de nuestro bosque secotropical”.

Óscar Millán, subdirector de Ecosistemas del Dagma.

Por eso, Óscar Millán hizo un llamado a la ciudadanía a esperar las indicaciones de las autoridades ambientales, como el Dagma y la CVC, para saber cuáles son esas especies que sí se pueden sembrar.

“A veces la comunidad quiere sembrar, pero no sabe técnicamente qué lo que se debe sembrar. En nuestros espacios las restauraciones las hacemos con especies nativas que nos aporten al ecosistema, que le aporten a la flora, a la fauna de todo ese entorno natural. Por eso las restauraciones deben hacerse con la orientación de las sentidas ambientales de la CVC o Dagma”.

Óscar Millán, subdirector de Ecosistemas del Dagma.

¿En cuánto tiempo se recuperarán los cerros?

Cabe recordar que, el incendio en Altos de Menga afectó a más de 100 hectáreas, por lo que su restauración puede durar años

“La invitación es a poder desarrollar un proceso de restauración ecológica bien hecho y de forma adecuada, técnicamente cuando las condiciones del suelo así lo permitan. Aspiramos que, apenas entre la temporada invernal, poder empezar a desarrollar esta restauración”.

Óscar Millán, subdirector de Ecosistemas del Dagma.

¿Qué actividades se pueden realizar en los cerros?

Asimismo, el profesional del Dagma explicó que no es recomendable hacer actividades deportivas en la zona, ya que hay que dejar “respirar” este pulmón.

“Dejemos descansar esos espacios. Entre menos transitemos, entre menos personas estemos en esa zona ahora que está muy reciente el incendio forestal, mucho mejor para poder dejar respirar esos suelos”.  

Óscar Millán, subdirector de Ecosistemas del Dagma.

Pero, el profesional de la CVC manifestó que, si se pueden hacer actividades de vigilancia, para evitar futuros incendios o invasiones.

“Es recomendable subir a las zonas afectadas para vigilar, estar pendiente de que está sucediendo allí e informar cuando hay focos de invasiones o focos de incendios. Es importante informar en el tiempo menor posible a las autoridades para que puedan hacerse acciones efectivas de forma inmediata”.

Duván Andrés García, profesional de la dirección de Gestión Ambiental de la CVC.

Lea también: ¡Alístese! Convocan a gran jornada de limpieza y riego en Altos de Menga

Denunciar, vigilar y cuidar

Además, Millán invitó a la ciudadanía a denunciar acciones sospechosas de otras personas o posibles quemas que se conviertan en incendios para evitar estos desastres.

Asimismo, señaló que hay mucha fauna silvestre andando en barrios de la zona, debido a que fueron desplazados por la gran conflagración; por lo que invitó a los caleños y caleñas a cuidar a estos animales.

“Ahora, a raíz del incendio forestal, hay mucha fauna silvestre transitando por los barrios aledaños. Hay que cuidarla, hay que protegerla, hay que hidratarla: es la invitación a la ciudadanía que nos ayuden a conservar nuestros bosques, nuestros cerros, nuestros espacios ecosistémicos de ciudad”.

Óscar Millán, subdirector de Ecosistemas del Dagma.

“Hacemos un llamado a la ciudadanía para que tengan mucho cuidado con las quemas y con los incendios; está prohibido quemar basura y hacer quemas. También hacemos una invitación a la ciudadanía para que sean vigilantes de estas situaciones cuando las observen e informen a las autoridades inmediatamente, estos incendios fácilmente se pueden salir de control”.

Duván Andrés García, profesional de la dirección de Gestión Ambiental de la CVC

Las líneas de atención son 123 de la Policía Metropolitana o al 119 de los Bomberos de Cali.

Si usted no puede participar de las actividades de limpieza y riego, puede ser vigilante de estas zonas, denunciantes y, en caso de que ocurra otro incendio, ayudar a los Bomberos de Cali con lo que ellos requieran, como agua o alimentos, y seguir sus indicaciones.

Artículo relacionado

Sigue nuestras redes sociales:

Lee más noticias

Noticias de Cali

Reabren los servicios de la clínica Rafael Uribe Uribe en el norte de Cali

El pasado 8 de septiembre, la Secretaría de Salud decidió cerrar algunas operaciones de la Clínica Rafael Uribe Uribe debido a problemas de electricidad.

Reabren los servicios de la clínica Rafael Uribe Uribe en el norte de Cali
Especial para 90minutos.co

El pasado 8 de septiembre, la Secretaría de Salud decidió cerrar algunas operaciones de la Clínica Rafael Uribe Uribe debido a problemas de electricidad.

Compartir

Luego de 20 días sin operar, vuelven a habilitar los servicios de hospitalización a adultos, las urgencias y las imágenes diagnósticas de la clínica Rafael Uribe Uribe de Cali.

Cabe recordar que el pasado 8 de septiembre, la Secretaría de Salud de Cali decidió cerrar estas operaciones debido a que tenían problemas en su electricidad.

Sin embargo, la entidad decidió en las últimas horas volver a habilitar estos servicios, después de que hicieran los respectivos ajustes en las áreas como hemodiálisis, hospitalización de adultos, urgencias e imágenes diagnósticas.

Lea también: Prolongación Avenida Ciudad de Cali: La malla vial de Bochalema será intervenida

"Los ajustes que teníamos pendientes eran más que todo en infraestructura, después de hacerlos, la Secretaría de Salud hizo el levantamiento de la medida provisional que se tenía. En este momento los servicios se están presentando de manera normal".

Jaime Quintero, gerente de la Clínica Rafael Uribe Uribe.

Durante estos 20 días, más de 20 mil personas se vieron afectadas porque no pudieron asistir a sus citas médicas o tuvieron que desplazarse a otro centro asistencial.

"Hoy le decimos a cualquiera de los usuarios que este afiliado a la Nueva EPS, que ya estamos dispuestos a atenderlos en los servicios de urgencias que fue los de mayor dificultad, están abiertas las puertas".

Jaime Quintero, gerente de la Clínica Rafael Uribe Uribe.

Artículo relacionado

Sigue nuestras redes sociales: