Después de que 90 Minutos denunciara la ploriferación de mangueras que toman el agua de los yacimientos en la parte alta de la montaña en el corregimiento de Felidia, Emcali advirtió que comenzará a realizar operativos para controlar estos actos.
El ingeniero Rodrigo Pomar, jefe del Departamento de Producción de Emcali aseguró que las autoridades ya están adelantando investigaciones para conocer las causas del por qué de la presencia de las mangueras en el lugar y regular el uso de las mismas.
Por lo menos, en la parte alta de Felidia, corregimiento de Cali, pueden exisitir entre 80 y 90 mangueras que recogen el agua que brota de los nacimientos que terminan en el río Felidia y posteriormente en el río Cali.
"Estamos ya hablando con otras entidades que también tienen que regular el control de las mangueras en el sector y esperamos darle pronta solución porque tenemos un problema de agua grande", indicó Pomar.
Y es que para el Ingeniero no solo los problemas que trae la fuerte ola de calor que produce el Fenómeno del Niño es lo que tiene sin agua al municipio, sino que hay factores externos que están provocando el bajo nivel del río Cali.
"Algo que nos ha sorprendido es que en tres días el bajón en el río fue de 200 litros por segundo, cuando lo normal es que pierda 100 litros en una semana. Eso quiere decir que algo está sucediendo y tenemos que investigarlo", agregó el funcionario.
Pero la situación sigue siendo dramática. Las consecuencias de los racionamientos que sufre la ciudad en distintas partes entre las 10:00 de la noche y las 4:00 de la mañana se debe a que el nivel del río está por debajo de los 800 litros por segundo, razón que obliga a suspender el servicio para poder acumular el preciado líquido.
El tratamiento del agua que baja por el cause del río Cali puede ser tratada con normalidad para los caleños si llega en un promedio de 1.400 litros por segundo; sin embargo, en los últimos días ha bajado cerca de los 850 litros, hasta rayar los 650 litros por segundo, impensable.
Emcali aseguró que tiene unas fincas en la parte alta de las montañas donde realiza proyectos que ayuden a sostener el medio ambiente y el cuidado del agua, pero no son suficientes con la constante llegada de familias a la zona.
Expertos como Hugo Salazar, presidente de la Junta Directiva de Acodal, insistió en que las autoridades deben fortalecer los proyectos que busquen recuperar los ríos de Cali.
"Hemos dejado que las autoridades se monten en el caballo del cambio climático para justificar el desabastecimiento. Eso no puede seguir sucediendo. Cali está perdiendo o perdió parte se sus ríos y solamente se recupera, si todos caminan hacia un mismo lado", explicó el ingeniero sanitario.
Un ejemplo de ello es el consumo desproporcionado que se está teniendo en la ciudad. Aunque hace pocos días la CVC señaló que los caleños estaban ahorrando agua, datos de Emcali dejan ver que la cifra no es muy acorde. En el caso de la ladera de la ciudad, el consumo está siendo cercano a loas 400 litros por segundo, cuando en una situación normal los litros llegan a 280 por segundo.
"El agua en este momento prima sobre el consumo humano que en el consumo agrícola, que la lavada de vehículo, de fachadas, de patios, entre otra. No hay agua suficiente", destacó Pomar.
El deterioro del bosque
Para Jorge Rodríguez, biólogo con especialización en genética, la deforestación en las montañas altas y los páramos también influyen en el desabastecimiento que sufre hoy el río Cali, segundo afluente de agua para la capital vallecuacana.
"Cuando no tenemos árboles tiene un efecto directo con el calentamiento global y la producción de agua se reduce considerablemente. A eso, hay que agregarle que en muchos sectores, sino en todos, hay prácticas agrícolas equivocadas y eso no permite que el agua corra", precisó Rodríguez.
Lo cierto es que el deterioro sigue creciendo, a medida que las personas siguen ingresando a los bosques sin una conformación que corresponda al cuidado del medio ambiente, provocando que los efectos propios de la naturaleza se agudicen.