El Programa de Alimentación Escolar, PAE, en el Valle del Cauca se está ejecutando por medio de tres contratistas luego de que el servicio lo subastara la Bolsa Mercantil de Colombia.
Una vez definidas las necesidades del PAE, estas se presentaron al escenario de negociación en donde solo tres operadores cumplieron los requisitos: Acción por Colombia, Consorcio Capitalinos y Unión Temporal Alimentando Valle del Cauca 2017.
[Puede leer también: Contraloría entregó balance de alimentación escolares en el Valle]
Esta modalidad de contratación se venía planeando desde diciembre del 2016 y en febrero del presente año se puso en marcha, resultando los tres operadores que actualmente están ejecutando el PAE en el Valle, según el secretario de Educación Departamental, Odílmer de Jesús Gutiérrez.
Con una contratación cuyo valor es de 31.742 millones de pesos, la Acción por Colombia cubre los municipios del norte de la región; Consorcio Capitalinos, los del centro; y la Unión Temporal Alimentando Valle del Cauca, los del sur.
Es decir, 91 mil niños y jóvenes de grado cero a séptimo, que pertenecen a las 149 colegios oficiales de la región, son atendidos por estos tres operadores.
De acuerdo con Gutiérrez, el mecanismo es transparente en la prestación del servicio y las raciones alimentarias son de calidad, pues se dispone de dos sistemas: “El primero fue un concurso de méritos en el que se adjudicó a la firma interventora Fergon Outsourcing SAS, que está ejerciendo el control del programa desde los componentes técnicos, financieros y jurídicos”.
Y el otro, siguiendo las indicaciones del funcionario, “corresponde a la conformación del equipo PAE que está integrado por un equipo multidisciplinario de la Secretaría de Educación, en donde participan ingenieros de alimentos, abogados y contadores públicos, entre otros profesionales, quienes ejercieron la supervisión del Programa hasta mediados del mes de marzo de este año, ya que la interventoría entró en funciones a partir de esta fecha. Esto nos ha permitido corregir las situaciones que se han presentado en el camino e ir perfeccionando el programa hasta ponerlo en su nivel”.
Según el secretario de Educación, se contempla que desde zonas urbanas se transporten los alimentos ya preparados a ciertos municipios y en otras, se cocinarían en el mismo lugar donde se sirvan.
Y en cuanto a las comunidades indígenas, “se está en el proceso de un convenio interadministrativo para suministrar raciones alimentarias con enfoque diferencial a una cobertura aproximada de 1.600 estudiantes”, precisó Gutiérrez.
Por otro lado, el agente del Estado añadió que se está invitando a los rectores de los colegios para que constituyan comités de alimentación escolar, CAE, para vigilar los procesos del PAE.
Vea también:
#CaliCo Entregan predios a Metrocali donde se construirá patio-taller del Mío en el sur https://t.co/yh2Co0PA2j pic.twitter.com/X1gKubWnX0
— Noticiero 90 Minutos (@Noti90Minutos) 19 de abril de 2017