Colombia

Así fue el duro y espinoso camino del acuerdo de paz con las Farc

2012, el 4 de septiembre, el presidente Juan Manuel Santos informó que luego de seis meses de “conversaciones exploratorias”, ambas partes firmaron una hoja de ruta constituida por cinco puntos: El problema de la tierra, el abandono de las armas, la entrada de los rebeldes desmovilizados en la vida política legal, la solución de la […]

Así fue el duro y espinoso camino del acuerdo de paz con las Farc

2012, el 4 de septiembre, el presidente Juan Manuel Santos informó que luego de seis meses de “conversaciones exploratorias”, ambas partes firmaron una hoja de ruta constituida por cinco puntos: El problema de la tierra, el abandono de las armas, la entrada de los rebeldes desmovilizados en la vida política legal, la solución de la […]

Compartir

2012, el 4 de septiembre, el presidente Juan Manuel Santos informó que luego de seis meses de “conversaciones exploratorias”, ambas partes firmaron una hoja de ruta constituida por cinco puntos:

El problema de la tierra, el abandono de las armas, la entrada de los rebeldes desmovilizados en la vida política legal, la solución de la problemática del narcotráfico y la reparación a las víctimas del conflicto.

El 18 de octubre se da inicio en la ciudad de Oslo, Noruega, a los diálogos entre el Gobierno colombiano y las Farc.

El 6 de noviembre las conversaciones cambian de sede y se mudan a La Habana, Cuba, para continuar con el desarrollo de la agenda acordada.

 

En el 2013 se firma del acuerdo sobre política de desarrollo agrario integral, que busca que se reviertan los efectos del conflicto y que se recompense a las víctimas del despojo y del desplazamiento forzado.

También se firma el segundo punto de la agenda: acuerdo sobre la participación política de la oposición.

Se determina que el acuerdo de paz deberá reparar a las familias de las víctimas de las minas antipersona.

Se presenta un cese al fuego unilateral de las Farc desde el 15 de diciembre al 15 de enero.

 

En el 2014 se firma del acuerdo sobre la solución al problema de las drogas ilícitas.

 Se propone la creación de la Comisión de Esclarecimiento Histórico que en 2015 entregaría un aporte interpretativo sobre los orígenes, factores y formas de victimización en el conflicto armado.

Se da el alto al fuego unilateral indefinido del grupo insurgente desde el 20 de diciembre.

 

 En el 2015 hay una discusión de la situación de las víctimas del conflicto armado.Además se presenta un acuerdo de limpieza de minas antipersonales en los lugares donde afecten directamente a la población civil, empezando en los departamentos de Antioquia  y Meta.

El presidente de Colombia, Juan Manuel Santos, dio instrucciones a los negociadores para que inicien la discusión sobre el punto del cese al fuego y de hostilidades de manera bilateral y definitiva.

También se acordó la creación de una comisión para el esclarecimiento de la verdad, cuyo objetivo fue ofrecer un panorama completo sobre la confrontación armada en el territorio colombiano.

Acuerdo de garantizar la no repetición de la violencia tras la firma de un acuerdo que conlleve el cese de enfrentamientos.

Proposición de crear  espacios para la convivencia, a partir de los cuales los afectados por el conflicto puedan ser indemnizados.

15 de diciembre, en presencia de 10 víctimas del conflicto armado invitadas, los y las delegadas tanto del gobierno nacional como de las Farc comunican al país que se ha llegado a un acuerdo en el quinto punto de la agenda de negociaciones, la cual está relacionada con las víctimas.

 

En el 2016, específicamente el 19 de enero, la  mesa de negociaciones conviene la creación de un mecanismo tripartito para el monitoreo y la verificación del acuerdo de cese al fuego y de hostilidades bilateral y definitivo y el abandono de las armas.

El 21 de enero, 16 de las 30 personas integrantes de las Farc que fueron indultadas por el gobierno nacional el pasado 23 de noviembre de 2015, fueron puestas en libertad

El 25 de enero, el Consejo de Seguridad de la ONU adopta por unanimidad la Resolución 2261 (2016) establecer una misión política para comprobar el cumplimiento del alto al fuego y el abandono de las armas en Colombia, cuyo mandato es por 12 meses una vez que sea firmado el Acuerdo Final.

El 23 de febrero, el gobierno colombiano logra crear un pacto con los diferentes partidos y movimientos políticos del país para buscar respaldar la etapa final de los diálogos de paz. El movimiento político Centro Democrático es el único que decide no integrar este pacto.

9 de marzo, el senado colombiano aprueba por votación unánime la Reforma a la Ley de Orden Público.  (Aprobación de zonas de concentración para las Farc y también facultades para que el Presidente de la República suspenda las órdenes de captura de los y las guerrilleras de este grupo).

21 de marzo, el secretario de Estado de EEUU, John Kerry, se encuentra con los equipos negociadores de la Mesa de Negociaciones del proceso de Paz.

25 de mayo, se declaran en sesión permanente con el propósito de llegar a acuerdos lo antes posible, con el punto “Fin del conflicto”.

26 de mayo, Santos pide a la Sala Plena Constitucional que declare exequible el plebiscito por la paz.

22 de junio, el Gobierno y el grupo insurgente anunciaron la firma del cese bilateral de fuego y dejación de las armas definitivas, hecho catalogado como histórico para el país.

2 de octubre del 2015 se lleva a cabo el plebiscito, en el resultado el 50,21% de las personas (equivalente a 6.431.376) no aprobaron el Acuerdo y el 49,78% (equivalente a 6.377.482) si lo hicieron. Este resultado implica que el acuerdo no es aprobado y su implementación inmediata no puede darse. Fueron 13 los departamentos en donde ganó el NO y 19 en donde ganó el SÍ.

El presidente se reune con promotores del No para presentarles las diferentes propuestas de ajustes al Acuerdo Final que han sido recogidas mediante reuniones con diversos sectores tanto promotores del Si como del No. Las propuestas serán llevadas a la ronda de negociación con las Farc  que da inicio la semana siguiente.

Hoy 12 de noviembre desde la habana el negociador  del gobierno Humberto de la Calle  dijo que este nuevo acuerdo es incluyente y respetuoso. Aseguro que  es un acuerdo para  resolver inquietudes pero sobre todo para unir a los colombianos. Y destacó algunas de las innovaciones de este acuerdo, por ejemplo dijo que durante el término de la dejación de armas, las Farc presentarán un inventario de bienes y activos para destinarlos a la reparación material de las víctimas.

También afirmó que se precisaron de manera concreta las características y mecanismos de la restricción efectiva de la libertad, pues  se fijaron los espacios territoriales específicos para el cumplimiento de las sanciones con un tamaño máximo a las zonas veredales.

También destacó que por iniciativa de algunos opositores se aceptó que mientras entra en funcionamiento la JEP, las acciones reparadoras debidamente verificadas pueden ser descontadas de la sanción que se imponga.

Sobre el discutido tema de la conexidad del narcotráfico con el delito político, el acuerdo es que los Magistrados tendrán en cuenta caso a caso la jurisprudencia de las cortes colombianas.

El nuevo acuerdo también  elimina los Magistrados extranjeros pero se acepta la presencia de expertos extranjeros como consejeros judiciales

Frente a quienes se opusieron  al primer acuerdo por el enfoque de género, el comunicado conjunto explica que  se trata es de  reconocerla igualdad de derechos entre hombres y mujeres y de las circunstancias especiales de cada uno.

Incluye también un principio de respeto a la igualdad y no discriminación, que implica que toda persona, independientemente de su sexo, edad, creencias religiosas, opiniones, identidad étnica, pertenencia a la población LGBTI, o cualquier otra razón, tiene derecho a disfrutar de todos los derechos.

Frente al tema de la propiedad privada quedo claro que en la Reforma Rural Integral  se ha establecido  que nada debe afectar el derecho constitucional a la propiedad privada.  

Con relación al narcotráfico el nuevo acuerdo busca que Las Farc se comprometan a romper todo vínculo con él y a cooperar en la superación de ese fenómeno.

 De igual  aclara que los programas de sustitución buscan tener territorios libres de cultivos de uso ilícitos de modo que no se establezca un marco de coexistencia entre el programa de sustitución y la continuación de tales cultivos.

Por último el comunicado asegura que a partir de hoy los colombianos podrán consultar los cambios y los nuevos elementos del nuevo Acuerdo en las páginas de internet de La Presidencia de la República,

Lee más noticias

Colombia

En honor a los más pequeños: Se celebra el Día del Niño

Esta celebración busca reconocer la importancia de la infancia en el desarrollo de la sociedad y brindar un espacio para que disfruten de actividades especiales.

En honor a los más pequeños: Se celebra el Día del Niño

Esta celebración busca reconocer la importancia de la infancia en el desarrollo de la sociedad y brindar un espacio para que disfruten de actividades especiales.

Compartir

Cada año, el último sábado de abril, Colombia se llena de color, risas y alegría para celebrar el Día del Niño.

Esta celebración busca reconocer la importancia de la infancia en el desarrollo de la sociedad y brindar un espacio para que los niños disfruten de actividades especiales y momentos inolvidables.

Origen de la celebración

El Día del Niño en Colombia tiene su origen en la Declaración Universal de los Derechos del Niño, proclamada por la Asamblea General de las Naciones Unidas en 1959.

Este documento histórico estableció principios fundamentales para proteger y garantizar el bienestar de los niños en todo el mundo.

Por lo tanto, en Colombia, la celebración del Día del Niño se oficializó mediante la Ley 724 de 2001, la cual estableció que el último sábado de abril de cada año se dedicaría a conmemorar esta fecha especial.

Desde entonces, esta celebración ha adquirido gran importancia en el país y se ha convertido en una oportunidad para celebrar la alegría y la inocencia de la infancia.

Lea también: Se celebra el Día de la Tierra: Un día para crear conciencia

Durante el Día del Niño en Colombia, se realizan una gran variedad de eventos y actividades que buscan llenar de alegría y diversión a los más pequeños.

Entre las actividades más comunes se encuentran:

  • Parques y centros comerciales: Estos espacios se llenan de vida con juegos, atracciones, espectáculos infantiles y actividades recreativas para que los niños disfruten de un día inolvidable.
  • Eventos culturales: Se programan presentaciones de obras de teatro, conciertos musicales, cuentacuentos y talleres creativos para fomentar el desarrollo cultural de los niños.
  • Regalos y sorpresas: Los niños reciben regalos, dulces y sorpresas por parte de sus familiares, amigos y entidades gubernamentales como muestra de cariño y afecto.
  • Actividades en familia: Las familias se reúnen para compartir momentos especiales, realizar actividades al aire libre y disfrutar de la compañía de los más pequeños.

El Día del Niño es una oportunidad para reflexionar sobre la importancia de la infancia en el desarrollo de la sociedad.

Los niños son el futuro del país y merecen todo nuestro amor, cuidado y atención. Es fundamental garantizarles un entorno seguro y favorable donde puedan crecer, aprender y desarrollarse plenamente.

Artículo relacionado

Sigue nuestras redes sociales:

Lee más noticias

Colombia

Consejos (que debe tener en cuenta) para elaborar una hoja de vida que destaque

Elaborar una hoja de vida efectiva es un paso crucial en la búsqueda de empleo. Siguiendo estos consejos estará un paso más cerca de conseguir la oportunidad laboral que desea.

Consejos (que debe tener en cuenta) para elaborar una hoja de vida que destaque
Pexels

Elaborar una hoja de vida efectiva es un paso crucial en la búsqueda de empleo. Siguiendo estos consejos estará un paso más cerca de conseguir la oportunidad laboral que desea.

Compartir

La hoja de vida es la herramienta que representa de manera resumida la trayectoria académica y experiencia laboral. Por lo tanto, comprender la convocatoria y asociar las funciones que ha desempeñado y sus competencias con el objetivo que plantea el perfil es vital para saber reflejar sus habilidades y el potencial para ser elegido.

Lea también: Estos son los requisitos para acceder al subsidio de desempleo

Un hombre y una mujer dándose la mano frente a una computadora portátil
Pexels

'Tips' esenciales para la hoja de vida

De acuerdo con María Fernanda Navarro, comunicadora Social y Periodista y experta en Comunicación de la Universidad Autónoma de Occidente, estos son algunos consejos que se deben tener en cuenta:  

1. Formato claro y conciso: Opte por un formato limpio y organizado que sea fácil de leer. Utilice una fuente legible y asegúrese de que la información esté bien estructurada en secciones claras, como datos personales, experiencia laboral, educación, habilidades y referencias.

2. Personalice su hoja de vida: Adapte su hoja de vida a cada puesto al que busca aplicar es fundamental. Destaque las habilidades y experiencias que son relevantes para el trabajo específico y ajuste su resumen profesional para enfatizar cómo su perfil se alinea con los requisitos del puesto.

3. Resalte sus logros: En lugar de simplemente enumerar sus responsabilidades pasadas, resalte sus logros y contribuciones específicas en cada puesto.

4. Sea honesto y preciso: Es crucial ser honesto en su hoja de vida y proporcionar información precisa. Cualquier exageración o mentira será detectada eventualmente y puede costarle la oportunidad de conseguir el trabajo. Igualmente, evite incluir información irrelevante o falsa, ya que solo distraerá al empleador.

5. Revise y modifique: Antes de enviar su hoja de vida, tómese el tiempo para revisarla minuciosamente en busca de errores gramaticales, ortográficos o de formato. Incluso un pequeño error puede perjudicar su credibilidad ante el empleador. Considere, también, pedirle a un amigo o familiar que la revise, para obtener una perspectiva adicional.

6. Referencias profesionales: Es importante poner la hoja de vida, el nombre y el cargo de personas que puedan hablar bien de su trabajo. Preferiblemente entre 2 y 3 referencias.

Artículo relacionado

Sigue nuestras redes sociales:

Lee más noticias

Colombia

Alerta: En Colombia aún hay 6,9 millones de desplazados que necesitan reparación

El documento también muestra el 76,1% de hogares con población desplazada vive en situación de pobreza monetaria.

Alerta: En Colombia aún hay 6,9 millones de desplazados que necesitan reparación
EFE/Mauricio Dueñas Castañeda

El documento también muestra el 76,1% de hogares con población desplazada vive en situación de pobreza monetaria.

Compartir

Unos 6,9 millones de los 8,6 millones de desplazados que tiene Colombia aún necesitan de asistencia o reparación a sus derechos. Esto fue revelado este jueves en la IV Encuesta Nacional de Verificación 2023 sobre las condiciones de vida y el goce efectivo de los derechos de esta población.

"La población desplazada por causa del conflicto armado en Colombia continúa siendo la población más vulnerable entre las más vulnerables del país".

Aseguró el economista Luis Jorge Garay, director de la Política Pública sobre Desplazamiento Forzado.

"El 19 % de la población desplazada actualmente pertenece a los pueblos afrodescendientes, raizales o palenqueros (...) el 5 % pertenecen a pueblos indígenas", añadió.

El documento fue elaborado por la Comisión de Seguimiento a la Política Pública sobre Desplazamiento Forzado con el apoyo de la Agencia de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR), la Consultoría para los Derechos Humanos y el Desplazamiento (CODHES) y la Unidad para las Víctimas (UARIV).

Para la encuesta fueron realizadas 9.715 entrevistas en hogares de población desplazada. Además, de 1.982 en población vecina en 80 municipios de 31 de los 32 departamentos colombianos.

Lea también: Colombia ingresa en la lista de países con inseguridad alimentaria aguda, según ONU

En pobreza monetaria

Según reveló la encuesta, en Colombia el tamaño de los hogares de población desplazada ha disminuido. Puesto que pasó de 4,8 personas en 2010 a 3,7 en 2023.

El documento también muestra el 76,1 % de hogares con población desplazada vive en situación de pobreza monetaria. Mientras que el 40,6 % del total están en pobreza extrema.

Entre los desplazados, la tasa de desempleo es del 17,6 % y la de informalidad del 82,4 %.

En cuanto a la población ocupada, el 21,8 % recibe ingresos laborales mayores a un salario mínimo y el 10,9 % menos, mientras que el 58,5 % de los hogares de desplazados se vio en la necesidad de endeudarse.

Importancia de la encuesta

La saliente directora de la UARIV, Patricia Tobón, aseguró que la presentación de la encuesta es "muy importante porque es el reconocimiento a una experiencia y análisis que se han hecho y deben ser reconocidos por las instituciones".

"Hay que atender a los desplazados que han esperado esto del Gobierno del cambio, que esperan que esto deje de ser una crítica y se avance en el goce efectivo de derechos".

Expresó.

Entre tanto, la representante de la ACNUR en Colombia, Mireille Girard, cree que "Colombia como país necesitaba tener una visión actualizada del estado de los derechos de la población desplazada después de la firma del acuerdo de paz" entre el Gobierno y la guerrilla de las FARC en 2016.

"Colombia se encuentra en un momento crucial para encontrar soluciones duraderas para las víctima de desplazamiento (...) Hay avances, hay estancamientos y hay esperanza para solucionar la situación de millones de personas".

Manifestó.

Finalmente, el director de Codhes, Marco Romero, celebró la "oportunidad histórica" que supone la encuesta "para dar un salto cualitativo". Especialmente para las víctimas de desplazamiento forzado.

Artículo relacionado

Sigue nuestras redes sociales: