Entretenimiento

La fe y la salsa de Willy García, conquistaron a la sucursal del cielo

De tantas noches que ha vivido Willy García frente a los públicos de todas las razas, estratos socioeconómicos y países del mundo, con orquestas como La Integración Porteña de su natal Buenaventura,  La Suprema Corte, el Grupo Niche y Son de Cali, seguro la del viernes 16 de mayo de 2014 en Cali, se le […]

La fe y la salsa de Willy García, conquistaron a la sucursal del cielo

De tantas noches que ha vivido Willy García frente a los públicos de todas las razas, estratos socioeconómicos y países del mundo, con orquestas como La Integración Porteña de su natal Buenaventura,  La Suprema Corte, el Grupo Niche y Son de Cali, seguro la del viernes 16 de mayo de 2014 en Cali, se le […]

Compartir

De tantas noches que ha vivido Willy García frente a los públicos de todas las razas, estratos socioeconómicos y países del mundo, con orquestas como La Integración Porteña de su natal Buenaventura,  La Suprema Corte, el Grupo Niche y Son de Cali, seguro la del viernes 16 de mayo de 2014 en Cali, se le quedó tatuada en el corazón.

¿La razones?, muchas. Hay que empezar citando a Willy García, cuando dijo en la antesala a este evento que presentarle a Cali ‘Manejando los tiempos’, su segunda producción musical como solista era un gran compromiso, para el cual la orquesta se preparó durante tres meses, con más de 15 ensayos en los últimos 30 días, afinando el más mínimo detalle musical.

Willy presentó con una breve introducción 9 de sus 13 nuevas canciones, escritas bajo la inspiración del amor y el desamor, como “Todo por amor”; “Me engañaste”; “No estoy llorando”, otras con títulos extraídos de la cotidianidad como “Una Bacana” ó “Bye, Bye” ; otra  inspirada en aquellos amigos que conoció y con los que compartió dentro del género salsa y que hoy ya no están como Jairo Varela, Joe Arroyo, Piper Pimienta, Jhonny López, Tito Gómez y Rodolfo Granja, a la que tituló “A un amigo”, la cual, durante su interpretación en el Teatro Municipal tuvo la proyección de fotografías de estos artistas, robándose aplausos sinceros del público.

La noche fue sencillamente diferente, las emociones se vivieron desde el primer compás de la orquesta que inició un medley cronológico de los éxitos que han catapultado a García al punto alto del que hoy disfruta. La ya inmortal “Escombros”, de la Suprema Corte, luego temas del Grupo Niche como “Gotas de Lluvia”, “La Magia de tus besos”, y otros más, ya con Son de Cali, acompañaron la apertura del telón.

En adelante, la noche, se notó, tuvo una dedicada planeación. Cada tres temas de los nuevos, García le recordaba con música a su gente porque era que estaban ahí sentados, rendidos ante una puesta en escena sencillamente espectacular. Cantó éxitos como “No quiero dormir”, “Y entonces”, momento en el que en medio de la canción la orquesta se detuvo, se apagaron las luces del Municipal y en un balcón de los palcos se iluminó una ventana. Allí estaba un trío de cuerdas, que para hacerlo gráfico, muy al estilo de “Los Panchos”, cantaron estribillos muy sentidos de la letra de la canción, causando otro de los momentos “pico” de la presentación.

Y llegaron más emociones. De la misma manera, en el balcón opuesto, de nuevo con luces apagadas, se iluminó en un tono violeta, el sonido que emanó desde su pecho el saxofón de Tarry Garcés, el único saxofonista que tuvo el Grupo Niche, y que acompañara en ese sueño por Bogotá recién salidos del Chocó a Jairo Varela y a Alexis Lozano, en sus inicios.

Sus notas, mientras el telón estaba incluso cerrado, dejaban adivinar que vendría una canción que a Willy le inspiró el saber que venía en camino su primera hija, Lala: “Te amo”. Al abrirse el telón de nuevo, una agrupación sinfónica de cuerdas, violines, chelos, y contrabajo causaron una mezcla única de emociones, causada por el tiempo de balada y la majestuosidad con la que la interpretó.

Y cuando al negrito Willy, como él mismo se llama, se le salió el negro, el protocolo y el glamur se fueron del teatro. Con “Vos me debes”, y doña Marina, la madre del artista, la misma que cita en la letra, entre el público, la magia del pacífico y su grandeza musical hicieron explotar en festejo el lugar.

En medio de la alegría, García contó que hace un mes perdió a su abuela, a quien “culpo” de ser la responsable de ser artista. La evocó, pidiendo un aplauso del público  y con un emotivo momento en el que su hija Lala, cantó la letra de una canción de la cultura pacífico, que era la que la recordada abuela le cantaba a Willy cuando apenas era un niño. Con los abrazos y besos de sus tres hijos fundiéndose con su padre, terminó este instante.

Aún con esas sensaciones encontradas y antes aceleradas por la cadencia del sonar de la marimba y un par de ‘cantaoras’ del pacífico, Willy soltó su sentimiento por la tierra que lo vio nacer: Buenaventura, a la que le cantó con su nueva canción “Yo tengo fé”, un reclamo, una súplica y una invitación a que Buenaventura el Gobierno y la sociedad le dé la cara, la importancia y la ayuda que requiere para dejar de ser un pueblo utilizado, ultrajado y olvidado. A la tarima llegaron niños afrocolombianos, el exfutobolista Harold Lozano, el cantante Junior Jein, el exvocalista del Grupo Niche, Eddy Saa y la actriz de la serie ‘La Selección, Karent Hinestrosa, quien interpreta a Caridad Murillo, la primera esposa de Freddy Rincón quienes junto al artista corearon el grito de fé por Buenaventura

La última canción, pensaba, Willy García, de la noche sería, la que en diciembre de 2013 fue premiada como ‘Disco de la Feria de Cali’: Sí, era “Así es que se baila en Cali”, pero no, no fue la última. El coro del público: “Se lució, Willy se lució”, acompañado del grito “Otra, otra, otra”, en medio de aplausos, hicieron que García y su excelente orquesta, regalaran una canción más: “Me emociona”.

Sin duda, ni el Teatro Jorge Isaacs, ni el Municipal de Cali, han tenido un montaje pensado con suficiencia, a la altura del artista, del motivo y del público, en el que también se grabó el DVD de la producción.

Punto alto dejó Willy García para sus colegas y en especial para los organizadores de conciertos en estos escenarios de Cali, en donde quedó claro que en la capital del Valle, llegan y se ponen de moda ritmos y géneros, pero ninguno como la salsa se perpetúa, ahora más, con la altura y la dignidad para los artistas nacionales que la crean y difunden por el mundo.

Lee más noticias

Entretenimiento

Agenda Cultural de junio en el Valle de Cauca: Un mes cargado de festivales

En el mes de junio, Cali y el Valle del Cauca contará con una amplia agenda de festivales y conciertos. Aquí te contamos cuales son.

Agenda Cultural de junio en el Valle de Cauca: Un mes cargado de festivales
Festival Mono Núñez

En el mes de junio, Cali y el Valle del Cauca contará con una amplia agenda de festivales y conciertos. Aquí te contamos cuales son.

Compartir

Cali estará cargada de muchos festivales, conciertos y conversatorios este primer puente festivo del mes de junio. Aquí te traemos información de ellos para que disfrute en familia, amigos o pareja.

Únete a nuestro canal de WhatsApp

Edición #50 del Festival Mono Núñez

A partir del 30 de mayo hasta el 2 de junio, podrás disfrutar del tradicional festival de pasillo y bambuco colombiano Mono Núñez en Ginebra, Valle del Cauca.

En el Festival Mono Núñez se encuentran presentes los artistas más destacados de la música andina colombiana, quienes, a través de sus voces armónicas y de sus letras profundas, preservan las tradiciones de nuestro país.

Este evento musical es una muestra del talento de nuestros cantautores e intérpretes y es uno de los más importantes de la música andina colombiana en todo el mundo. 

Fecha: Hasta el 2 de junio.

Hora: 2:00 p.m.

Dónde: Ginebra Valle del Cauca

Programación del Festival:

Domingo, 2 de junio:

  • Encuentro infantil “Mateo Ibarra”: Carpa en el parque principal, antigua alcaldía de Ginebra, 9:30 a.m.
  • Talleres pedagógicos “Lectura dramática ‘El Mono amarrado a la brisa’. Proyecto de investigación de Univalle y Universidad Santiago de Cali": Salón Principal Casa de la Cultura, 10:00 a.m.
  • Talleres pedagógicos “Conferencia León Darío Montoya - Diego Estrada Montoya. Un transcurrir por las músicas andinas colombianas”: Salón Principal, Casa de la Cultura, 11:00 a.m.
  • Concierto en el Colegio La Salle, conduce John Jairo Torres de la Pava: 10:00 a.m.
  • Concierto en el Colegio 10, conduce Carlos Morantes: 10:00 a.m.
  • Encuentro de Expresiones Autóctonas: Colegio La Salle, 3:00 p.m.
  • Festival de la Plaza: Plaza Principal, 4:30 p.m.
  • Concierto en el Coliseo Gerardo Arellano, conduce José Ricardo Bautista: 8:30 p.m.

El Festival Mono Núñez no solo es una fiesta de música, sino una plataforma para el intercambio cultural y la preservación de nuestras tradiciones. Este evento honra y celebra la diversidad y riqueza de la música andina colombiana.

@festivalmononunez

Concierto de la Orquesta Spanish Harlem en Cali

Llega a Cali, una de las bandas más activas y respetadas del mundo salsero, ganadora de tres premios Grammy, conformada por músicos de primer nivel y con amplia trayectoria musical. Directamente, desde New York, la orquesta estadounidense Spanish Harlem, llega al norte de la ciudad a poner a bailar a los caleños al ritmo de la trompeta y el timbal.

La Topa Tolondra se enorgullece de presentar en concierto este 14 de junio a la Spanish Harlem Orquesta

Donde: 14 de junio en la Topa tolondra - Cl. 5 #13-27, COMUNA 3, Cali, Valle del Cauca.

Hora: 8:00 p.m.

Info y reservas: 3113384907, 3235972646.

Lea también: Discotecas caleñas buscan estar nominadas dentro de las 100 mejores del mundo

@Topatolodra

Festival de cultura y gastronomía en el parque artesanal Loma de la Cruz 

Este fin de semana el parque artesanal Loma de la Cruz contará con diversas actividades para toda la familia: danzas, poesía, cine, conversatorios y taller de gastronomía.

@parqueartesanallomadelacruz

Camino a la Poesía

El cinco de junio podrá disfrutar del conversatorio sobre el camino de la vida y la poesía con Hugo Cuevas en espacio T en San Antonio a las 7 p.m.

Lea también: ¡Karol G reina en Spotify! Descubra su top 5 de canciones más escuchadas

@espaciot

La Tierra Nativa

Este próximo 7 de junio podrás disfrutar de semblanzas poéticas y musicales en el Centro Cultural del Banco de la República.

@poeta.hcmohr

Estos son los eventos a los que podrá asistir el primer puente festivo del mes de junio del 2024.

Artículo relacionado

Sigue nuestras redes sociales:

Lee más noticias

Entretenimiento

Discotecas caleñas buscan estar nominadas dentro de las 100 mejores del mundo

Dos discotecas de Cali entraron al exclusivo listado de los 100 mejores clubes del mundo en 2023, este año esperan llegar nuevamente a este nivel.

Discotecas caleñas buscan estar nominadas dentro de las 100 mejores del mundo
Especial para 90minutos.co

Dos discotecas de Cali entraron al exclusivo listado de los 100 mejores clubes del mundo en 2023, este año esperan llegar nuevamente a este nivel.

Compartir

Este 1 de junio se abre la convocatoria para votar por 100 de las mejores discotecas a nivel mundial, por parte de International Nigth Life Association.

El congreso Internacional de Clubes Nocturnos es realizado en Barcelona, España, el cual destaca los sitios de rumba y diversión más importantes a nivel mundial.

El listado de los 100 mejores clubes nocturnos extenderá su período de votaciones hasta el 1 de octubre y será a través de una plataforma web.

Únete a nuestro canal de WhatsApp

Conozca una de las discotecas en Cali que está buscando nuevamente estar nominada

La Pérgola Clandestina cumple 8 años el próximo 1 de junio, justamente coincidiendo con la fecha de inicio para las votaciones de las mejores discotecas.

Tiempo atrás su ubicación era una terraza del emblemático y cultural barrio San Antonio, sin embargo; se dieron cuenta de que el centro de Cali era el futuro de la noche caleña.

Su apuesta fue por la terraza, catalogada como ‘underground’ y clandestino, del Hotel Santiago de Cali; ubicada a unas calles de la tradicional Plaza de Caycedo.

Desde ese momento construyeron un espacio con una vibra mística basada en experiencias y sensaciones a través de su oferta gastronómica conceptual.

Además, de la mano de artistas y Dj’s que experimentan con sonidos diferentes a lo que para ese entonces en Cali se escuchaba.

En el 2019 le dieron un nuevo giro trasladándose a otro edificio, muy cerca de íconos históricos y representativos de la ciudad; como la Iglesia La Ermita ubicada en todo el inicio del bulevar del río.

Actualmente, cuentan con 5 zonas que pueden recibir unas 1.800 personas entre locales y visitantes. Entre ellas, algunas para vivir atardeceres y compartir rodeados de la brisa caleña.

En compañía de ritmos alternativos como reggaetón, salsa, dancehall, afrobeats, hip hop, electrónica, entre otros.

Lea también: Al ritmo del son argentino llega 'Milongueando Tango Festival Cali 2024'

Propuesta ambiental y social derivado de ser emblema en Cali como club nocturno

Al ser parte de una ciudad donde la fiesta es el pilar, ahora se proponen algo más que ser un espacio de ocio dejando una huella.

Su propuesta es ser un referente turístico, generando transformación e impacto positivo en un entorno olvidado del centro de la ciudad.

Buscan, a través de varios proyectos, ser responsables con el medio ambiente. Es por eso por lo que implementaron:

  • El uso de 180 paneles solares
  • Talleres de artesanías en el que reciclan vidrio transformando vasos, copas cóctel, ceniceros y más logrando sacar de los rellenos sanitarios y mercado negro de licor adulterado, más de 7.000 botellas.
  • Puntos ecológicos para la clasificación de residuos
  • Alianza con fundaciones sin ánimo de lucro para recolectar residuos de plástico, vidrio, cartón, papel y desechos orgánicos.
  • Huertas comunitarias que permiten llevar comida a comedores en zonas vulnerables.
  • Aprovechamiento de más de 90 m3 de aguas lluvias y grises para el riego de más de 400 plantas, aseo y desagüe de baños.

Además, su aporte social, radica en apoyar artistas, bailarines, actores y Djs, dándoles visibilidad y oportunidades, aportando al crecimiento de la cultura y economía de la ciudad.

Artículo relacionado

Sigue nuestras redes sociales:

Lee más noticias

Entretenimiento

¡Karol G reina en Spotify! Descubra su top 5 de canciones más escuchadas

Karol G, ha revolucionado la industria musical con su poderosa voz y su estilo único, se mantiene como una de las artistas más populares en Spotify.

¡Karol G reina en Spotify! Descubra su top 5 de canciones más escuchadas
Instagram @karolg

Karol G, ha revolucionado la industria musical con su poderosa voz y su estilo único, se mantiene como una de las artistas más populares en Spotify.

Compartir

La 'Bichota' de la música urbana, sigue dominando las listas de reproducción. Karol G, la artista colombiana que ha revolucionado la industria musical con su poderosa voz y su estilo único, se mantiene como una de las artistas más populares en Spotify.

Únete a nuestro canal de WhatsApp

Top 5 de las canciones más escuchadas de Karol G en Spotify

A continuación, te presentamos el Top 5 de las canciones más escuchadas de Karol G en Spotify, a fecha del 29 de mayo de 2024:

  • Tusa (con Nicki Minaj): Con más de 3.4 mil millones de reproducciones, este dueto con Nicki Minaj se consolidó como un himno del empoderamiento femenino y la ruptura amorosa. La canción fusiona ritmos urbanos con toques pop, creando una melodía pegadiza y contagiosa.
  • Bichota: Con más de 2.2 mil millones de reproducciones, este tema se convirtió en un himno de autoconfianza y amor propio. La letra empoderadora y el ritmo contagioso de la canción la convirtieron en un éxito instantáneo, catapultando a Karol G a la cima del éxito internacional.

Lea también: ¡Prepárate para un mes de estrenos de series imperdibles!

  • MAMIII (con Becky G): Esta colaboración con Becky G, otra de las grandes exponentes del género urbano femenino, acumula más de 1.8 mil millones de reproducciones. La canción fusiona ritmos urbanos con toques de reggaetón, creando una melodía sensual y bailable.
  • El Makinon (con Anuel AA): Con más de 1.5 mil millones de reproducciones, esta colaboración con su expareja Anuel AA se convirtió en un éxito rotundo. La canción fusiona ritmos urbanos con toques de trap, creando una melodía pegadiza y llena de energía.
  • Provenza: Con más de 1.3 mil millones de reproducciones, este tema es el más reciente éxito de Karol G. La canción fusiona ritmos urbanos con toques de reggaetón y dancehall, creando una melodía sensual y bailable.

Este Top 5 refleja la gran popularidad de Karol G y su posición como una de las artistas más importantes del género urbano a nivel mundial.

Le puede interesar: Karol G y Silvestre Dangond anuncian que lanzarán un tema vallenato juntos

Otros logros de la 'bichota'

Además de estas canciones, Karol G cuenta con una amplia discografía llena de éxitos que han conquistado a millones de fans alrededor del mundo. Entre sus temas más populares se encuentran "Mi Cama", "O Ocean", "Secreto", "Ahora Me Llama", "Ay, DiOs Mío!", y "Location".

Finalmente, Karol G sigue cosechando éxitos y rompiendo barreras en la industria musical, su talento, su carisma y su conexión con el público la convierten en una artista única e irrepetible.

Artículo relacionado

Sigue nuestras redes sociales: