90 minutos TV

Deportistas paralímpicos del Valle: Una tierra de gigantes

El deporte colombiano ha sido protagonista de los mejores momentos en la historia de Colombia ante el mundo, un espacio donde los atletas dejan en alto el nombre de un país , muchas veces estigmatizado por la presencia del narcotráfico y el conflicto armado.

El deporte colombiano ha sido protagonista de los mejores momentos en la historia de Colombia ante el mundo, un espacio donde los atletas dejan en alto el nombre de un país , muchas veces estigmatizado por la presencia del narcotráfico y el conflicto armado.

Compartir

Por:
Valeria Briceño Aponte (@vba.07), Wilmer Torres (@wil_torres), Juan Eduardo Hurtado (@dittlo_711)
Trabajo periodístico realizado por estudiantes del taller UAO - 90 minutos

Cuando un atleta sea convencional o paralímpico gana una medalla en eventos internacionales y certámenes mundiales, la voz de más de 50 millones de colombianos se une para gritar “Bravo Colombia”

Ese sentimiento de orgullo nacional es el que representan nuestros atletas en cada rincón del mundo y con mayor orgullo los atletas paralímpicos, quienes no solo superan las barreras físicas, mentales, emocionales sino también socio culturales por la historia que nos precede. Historia que con el tiempo se ha desvanecido desde el deporte con cada logro en diferentes pistas y tarimas deportivas a nivel mundial y olímpico.

La mirada positiva y respeto que tiene Colombia en el deporte paralímpico se debe al gran potencial que día a día muestran los atletas con sus resultados, números que posicionan al país como una de las nuevas potencias en el campo olímpico.

Y es que el deporte paralímpico no solo enaltece también ayuda, salva y es visto como una herramienta de transformación social desde las entidades gubernamentales, donde los directos beneficiados son niños, jóvenes y algunos adultos, con diferentes discapacidades físicas, cognitivas e intelectuales, quienes día a día se superan por destacarse en su disciplina, pero al mismo tiempo transforman su calidad de vida.

Una de las potencias en Colombia es el Valle del Cauca, un departamento que cuenta con la dicha y la fortuna de tener un cruce de mezclas étnicas y profesionales que permiten potenciar en lo más alto el talento deportivo de la región.

Como muestra de ello el Valle del Cauca es el departamento que más atletas aporta al equipo nacional con más del 80% y cuenta con un programa para los atletas más destacados llamado 'Valle Oro Puro', con un total de 1039 atletas con apoyo en salud, educación y beneficio económico a parte de la atención primaria por parte de un equipo biomédico profesional como médicos, fisioterapeutas, nutricionistas, sicólogos, sociólogos, metodólogos deportivos y otros que hacen que el Valle sea grande entre los demás. 

Lee más noticias

Deportes

¡Tic tac! Palmeiras busca el bicampeonato de la Copa Libertadores Femenina

Las actuales campeonas se ubican en el grupo A, donde se medirán ante Barcelona de Ecuador, Caracas de Venezuela y Atlético Nacional de Colombia.

Las actuales campeonas se ubican en el grupo A, donde se medirán ante Barcelona de Ecuador, Caracas de Venezuela y Atlético Nacional de Colombia.

Compartir

La Copa Libertadores Femenina arrancará este jueves en las ciudades colombianas de Bogotá y Cali, donde el Palmeiras, campeón vigente, iniciará la defensa del título ante el Barcelona ecuatoriano en la primera jornada del Grupo A del torneo continental.

En total serán 20 jugadoras las que representarán a las campeonas y entre ellas figuran algunas de las heroínas del título conseguido en 2022. Asimismo, la central Poliana Barbosa, la lateral Bruna Calderan y la atacante Bia Zaneratto.

Lea además: "Las uñitas": Polémica por futbolistas colombianos que se hicieron manicure

Igualmente, aparecen dos de los refuerzos del equipo de Ricardo Belli para esta temporada: las argentinas Lorena Benítez y Yamila Rodríguez.

Primer rival de Palmeiras

En el estadio Pascual Guerrero de Cali, el ‘verdao’ se enfrentará a los ecuatorianos, que jugarán por primera vez en su historia el torneo continental y hará con respeto por los rivales a los que deberá medirse.

"Nos consideramos un equipo fuerte, igual que a los que nos tocará enfrentar, a los que respetamos, pero saldremos en busca de la gloria"

Indicó la entrenadora del Barcelona, Wendy Billón, antes de viajar en avión hasta Colombia.

El conjunto de Guayaquil saldrá a la disputa de su primer torneo tras derrotar en la final de septiembre pasado a las Dragonas del Independiente del Valle; quienes había sido el mejor equipo de la temporada regular de la Superliga Femenina de 2023.

La entrenadora, que ha ganado cuatro de las cinco Superligas disputadas hasta ahora, se mostró confiada de la plantilla que tiene, pues contará con Madelin Riera. La máxima goleadora de las cinco ediciones de la Superliga Femenina de Ecuador (2019, 2020, 2021, 2022 y 2023).

Le puede interesar: "El centenario regresa a casa": Mundial de fútbol de 2030 se jugará en Suramérica

Asimismo, Billón contará con la portera venezolana Maleike Pacheco, las defensas Karla Capurro y Samantha Avilés; y las volantes Ericka Gracia e Inés Jhonson, entre otras.

Atlético Nacional

Otro de los debutantes en el torneo continental es el Atlético Nacional, que arrancará su periplo continental ante el Caracas y con la creativa Yoreli Rincón.

Estas se suman a otras jugadoras experimentadas como la portera Vanessa Córdoba y la centrocampista Daniela Montoya, con las que las ‘verdolagas’ tratarán de dar la sorpresa.

"Estamos muy contentas con la preparación, nos hemos enfocado mucho en el aspecto físico. Debemos estar a la altura para representar este escudo"

Dijo Córdoba en una conferencia de prensa esta semana.

Caracas, entre tanto, llegó a Cali esta semana con una nómina de 20 jugadoras, entre las que sobresalen las veteranas centrocampista Lisbeth Bandres y atacante Rutlesby Flores.

Artículo relacionado

Sigue nuestras redes sociales:

Lee más noticias

90 minutos TV

Historias de vida: Martín Wartenberg, una pieza clave en la Fundación Valle del Lili

En 'Historias de vida' conoceremos al médico Martín Wartenberg, un profesional definitivo en la construcción de la Fundación Valle del Lili.

En 'Historias de vida' conoceremos al médico Martín Wartenberg, un profesional definitivo en la construcción de la Fundación Valle del Lili.

Compartir

En la serie de 90 Minutos, 'Historias de vida con vocación de servicio' conoceremos al médico Martín Wartenberg Villegas, un profesional definitivo en la construcción de la Fundación Valle del Lili.

Lea también: Historias de vida: Rodrigo Guerrero, un médico que se ha empeñado en salvar vidas

Esta es su historia:

Artículo relacionado

Sigue nuestras redes sociales:

Lee más noticias

90 minutos TV

Historias de vida: Rodrigo Guerrero, un médico que se ha empeñado en salvar vidas

En 'Historias de vida' conoceremos a un médico que siempre ha puesto su empeño en salvar vidas desde la medicina y la actividad pública.

En 'Historias de vida' conoceremos a un médico que siempre ha puesto su empeño en salvar vidas desde la medicina y la actividad pública.

Compartir

En la serie de 90 Minutos, 'Historias de vida con vocación de servicio' conoceremos a Rodrigo Guerrero, un médico que siempre ha puesto su empeño en salvar vidas desde la medicina y la actividad pública.

Lea también: Historias de vida: Vicente Borrero hizo del servicio social un estilo de vida

Esta es su historia:

Artículo relacionado

Sigue nuestras redes sociales: